logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Literatura y psicoanálisis. Lola López Mondejar. Madrid, Enclave, 2021

La colección Líneas de fuga, reedita este libro que toma desde el psicoanálisis la literatura, la filosofía y las neurociencias como fuentes de diálogo. El libro es una entusiasta incursión en un amplio corpus de diarios, entrevistas y autobiografías de diferentes autores. Destacan entre los temas tratados: el suicidio y la locura; el inextinguible anhelo de absoluto; el sentimiento oceánico en las escrituras místicas y en autoras como Anne Sexton y Carmen Laforet; la vinculación de muchas mujeres artistas con la locura como estigma impuesto por el patriarcado dominante; los nuevos territorios andróginos propuestos por Virginia Woolf; la representación del mal y la monstruosidad en personajes como Yago, Kurz, Frankestein, Drácula, Jekyll y Hyde; la relación entre amor y senectud en la obra de seis grandes narradores del siglo pasado (Kawabata, Roth, Brink, García Márquez, Coetzee y Guelbenzu).

 

Franco Basaglia. Conferencias brasileñas. La revolución delirante. Valladolid, 2022

 

Franco Basaglia (Venecia 1924-1980) fue el psiquiatra italiano más influyente de nuestro tiempo. Fundador del movimiento de Psiquiatría democrática, sus ideas se pueden asimilar dentro de las hoy denominadas corrientes de psiquiatría crítica.

 

Su denuncia de los tratamientos psiquiátricos a los que se sometía a los llamados «enfermos mentales» y su visceral compromiso con el proceso de clausura del manicomio le permitieron llevar a cabo en Trieste la reforma psiquiátrica más completa de Europa.

 

Fue autor de diversas obras. La institución negada una de sus primeras publicaciones, de 1968, acabó siendo el libro de cabecera para muchos de los que lucharon en los setenta por el cierre de los manicomios en todo el mundo. También destacan ¿Qué es la psiquiatría?, de 1967, y La mayoría marginada, de 1971, escrito junto a su esposa, Franca Ongaro. Junto a ella llevó a cabo la edición de un testimonio fundamental de los movimientos críticos de los años 70, Crímenes de la paz, en el que participaron Michel Foucault, Robert Castel, Erving Goffman y Thomas Szasz, entre otros.

 

El libro que tiene usted entre sus manos recoge sus Conferenze brasiliane, publicadas en italiano en el año 2000. No solo comprende la transcripción de sus intervenciones en distintos espacios profesionales de Brasil a lo largo del año 1979 –la última fue nueve meses antes de su fallecimiento–, sino también el contenido del debate posterior, donde va haciendo frente al escepticismo y cuestionamiento de los asistentes. Así, el texto permite al lector tanto hacer un recorrido exhaustivo por toda su experiencia, como comprobar que los problemas de las prácticas y las barreras para el cambio en salud mental no han variado en cuarenta años.

Aquí puedes leer el prólogo de Laura Marín, a la que agradecemos la generosidad de compartirlo

Galimbertti, Percy. Sonhos. Sobral, Sobral Gráfica e Editora, 2021

 

 

 

 

El autor, profesor de Psiquiatría y Salud Comunitaria en la Universidad Federal de Ceará, autor y editor de textos sobre la salud mental, entre otros, Sociopolítica da saúde, desafios e oportunidades (UVA, 2018)) y Sociopolítica da saúde, a importancia do SUS en época de instabilidade, recoge en este libro artículos que hablan de su formación en São Paulo, en la década de los 70, época de intensa represión política,  pero sobre todo, notas biográficas, relatos cortos, poesías, dibujo, fotografías,  que dan cuenta de su inquietud cultural,  yendo del funcionamiento de una Comunidad Terapéutica a las canciones de Violeta Parra, del encuentro con Franco Basaglia a los Heraldos Negros de César Vallejo, al que tradujo al portugués en una pequeña antología bilingüe cuando joven. Percy Galimbertti, peruno, estudio medicina y se especializó en psiquiatría en Brasil, donde ejerce en la actualidad como docente y terapeuta.

 

 

 

 

 

Capítulo, encuentro con Basaglia

 

 

Leer más...

La razón de la sinrazón: capitalismo, subjetividad, violencia. Fernando Colina, Manuel Desviat, Francisco Pereña Enclave, 2021

La razón de la sinrazón: capitalismo, subjetividad, violencia. Fernando Colina, Manuel Desviat, Francisco Pereña Enclave, 2021 230 pp.

La colección Líneas de Fuga constituye el último proyecto editorial dirigido por Manuel Desviat. Pretende, como los anteriores, actualizar la idea, con fuerte vigencia en algunos momentos del siglo pasado, de que lo que hoy se llaman disciplinas de la salud mental son escenarios privilegiados para la crítica del orden imperante. O, dicho de otro modo: que el lugar donde se produce el surgimiento de la locura (o incluso la neurosis) es un campo de batalla en el que juegan las fuerzas que configuran una sociedad invivible contra la que cabe articular alternativas...

Aquí puedes leer la reseña de Alberto Fernandez Liria, publicada en Viento Sur, 179. Dic 2021

Francesc Tosquelles, el POUM y la psiquiatría

A propósito del libro de Joana Masó: “Tosquelles. Curar les institucions” (Arcadia, 2021) Francesc Tosquelles, el POUM y la psiquiatría. Manuel Desviat. Viento Sur. 27 de noviembre de 2021.

Aquí puedes acceder al artículo