logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Desmedicar. A luta global contra a medicalização da vida. Amarante, P y Whitaker, R (organizadores). Zagadoni eds, São Paulo, 2024

 

Esta obra reúne eminentes autores empenhados na luta, denúncia e resistência necessárias contra o aumento abusivo de diagnósticos psiquiátricos: a medicalização da vida. Isso não significa que aumentem as doenças ou os transtornos, já que não há nenhum critério objetivo que fundamente cientificamente esse fenômeno. Também discorrem na luta para barrar o processo absurdo de prescrição de medicamentos psiquiátricos, ancorado pelos objetivos da indústria farmacêutica, a qual financia esse processo mercadológico da patologização sob a égide do capitalismo.

 

Índice


PARTE I – Hora de uma profunda e radical transformação na psiquiatria
1. Mad no mundo: a luta global contra a medicalização (Robert Whitaker)
2. Consolidando um novo dispositivo na luta pela desmedicalização da vida: sete anos de Mad in Brasil (Paulo Amarante, Fernando F. P. de Freitas, Camila Motta Gomes e Jéssica Silva Marques)
3. Direitos humanos e opressão psiquiátrica: a violência da medicalização (Fernando Ferreira Pinto de Freitas)
PARTE II – O negócio da medicalização da vida
4. Medicalização e determinação social dos transtornos mentais: a questão da indústria de medicamentos na produção de saber e políticas (Paulo Amarante e Eduardo Henrique Guimarães Torre)
5. Entrevista de Joanna Moncrieff a Fernando Freitas
6. A privatização do mal-estar (Manuel Desviat)
7. Anatomia de uma indústria: comércio, pagamentos a psiquiatras e traição ao bem público (Robert Whitaker)
PARTE III – A falsa ciência
8. Resultados do maior estudo do mundo com antidepressivos parecem sombrios (Joanna Moncrieff)
9. Os 10 mitos mais importantes para os críticos da psiquiatria (Charlotte Taylor-Page)
PARTE IV – Apelo a uma revolução
10. O apelo a uma revolução torna-se a norma
Entrevistas com Dainius Püras e Michele Funk por Ana Florence

 

Olvido imposible. Francisco Pereña. Madrid, Editorial Síntesis, 2024

 

Aletheia era en la antigua Grecia el nombre de la verdad. Significa literalmente n-olvido. Tanto es lo que no hay que olvidar como lo que no se puede olvidar. En el mito platónico lo que no es posible olvidar es la pérdida de origen que ha dado a la consciencia el estatuto de engaño. Pero dicho engaño esconde en su seno la verdad de la pérdida y del propio extrañamiento, que en la clínica nombramos como inconsciente. La verdad remite a una pérdida de realidad y la palabra es su testimonio. No hay pues relación posible entre verdad y certeza. El sujeto psicótico se adentra en el callejón sin salida de esa confusión entre verdad y certeza. El estatuto de no-olvido de la pérdida originaria de realidad se muestra en la angustia. El sujeto está radicalmente afectado por la pérdida de identidad y la angustia es su imposible olvido.

Marx toma como característica propia del capitalismo la “fractura entre individuo y sociedad”. El “individuo” ha de negarse como tal y convertirse en mercancía para tener una “identidad” social. Dicha fractura remite a la escisión entre yo y sujeto. Si el yo es una unidad nunca conseguida, el sujeto es la “verdad” o no-olvido de su no coincidencia consigo mismo ni con el mundo. De ahí la angustia y el empuje a la violencia. ¿Cómo, por el contrario, la imposibilidad del olvido puede abrir la posibilidad del amor, la de compartir una común y radical exclusión?

Aquí puedes leer un extracto del prólogo

Mark Solms. El manantial oculto. Un viaje a la fuente de la conciencia. Madrid: Capitán Swing, 2024

 

Una nueva y reveladora teoría de la conciencia que devuelve las emociones al centro de la vida mental. Para Mark Solms, uno de los pensadores más audaces de la neurociencia contemporánea, descubrir cómo surge la conciencia ha sido la búsqueda de toda una vida. Los científicos lo consideran el «problema difícil» porque parece una tarea imposible entender por qué sentimos un sentido subjetivo del yo y cómo surge en el cerebro. Aventurándose en la física elemental de la vida, Solms ha llegado ahora a una respuesta asombrosa. En El manantial oculto, expone su descubrimiento en un lenguaje accesible y con analogías comprensibles. Solms es un guía franco e intrépido en un viaje extraordinario desde los albores de la neuropsicología y el psicoanálisis hasta la vanguardia de la neurociencia contemporánea, ciñéndose a lo médicamente demostrable. Pero va más allá que otros neurocientíficos al prestar gran atención a las experiencias subjetivas de cientos de pacientes neurológicos, a muchos de los cuales trató, cuyas extrañas conversaciones ponen al descubierto muchas cosas sobre los oscuros alcances del cerebro. Y lo que es más importante, seremos capaces de reconocer el funcionamiento de nuestra propia mente por lo que realmente es, incluido cada pensamiento perdido, pulso de emoción y cambio de atención. El manantial oculto alterará profundamente nuestra comprensión de la experiencia subjetiva.

Robert Whitaker y Lisa Cosgrove. La Psiquiatría bajo Sospechas. Psara Ediciones, 2024

La Psiquiatría bajo Sospechas investiga cómo la influencia del dinero farmacéutico y los intereses gremiales han corrompido el comportamiento de la Asociación Americana de Psiquiatría y la psiquiatría académica durante los últimos treinta y cinco años. Este libro documenta cómo la institución psiquiátrica engañó regularmente al público estadounidense sobre lo que se sabía acerca de la biología de los trastornos mentales, la validez de los diagnósticos psiquiátricos y la seguridad y eficacia de sus fármacos. También examina cómo estas dos influencias corruptoras fomentaron la ampliación de los límites del diagnóstico y la creación de directrices sesgadas para la práctica clínica.

Esta corrupción ha provocado importantes daños sociales y, en particular, una falta de consentimiento informado por parte de la sociedad respecto al uso de fármacos psiquiátricos y la patologización de comportamientos normales en niños y adultos. Los autores sostienen que la reforma de la psiquiatría requerirá la neutralización de estas dos influencias corruptoras (el dinero farmacéutico y los intereses gremiales) y el establecimiento de una autoridad multidisciplinar sobre el campo de la salud mental.

 

Aquí puedes leer el prólogo de José G Valdecasas y Amaia Vispe

Publicación de la monografía de Enric Novella "Las políticas de la locura. Psiquiatría y sociedad en la España de Franco" (PUV, 2023)

 

En los últimos años, el estudio de la evolución de los discursos y las prácticas psiquiátricas durante el franquismo se ha convertido en un capítulo relevante de la historiografía de la ciencia en la España del siglo XX. A pesar de que dicha evolución se desplegó en coordenadas cambiantes y comprendió aspectos muy dispares (como el cultivo de la especulación clínico-teórica, la introducción de novedades terapéuticas, el afianzamiento institucional de la especialidad o la difusión del nuevo ideario de la salud mental), el franquismo constituyó sobre todo un periodo en el que la medicina mental se vio particularmente condicionada por el marco sociopolítico reinante. Considerando los principales ejes en los que fue articulándose la dimensión política y social de la psiquiatría a lo largo de los cuarenta años de dictadura (la ideología, la doctrina, el gobierno, la gestión y la ciudadanía), la presente monografía ofrece una nueva interpretación de conjunto de la peculiar constelación "psicopolítica" de la España de Franco como una compleja y proteica amalgama de reaccionarismo, conservadurismo, totalitarismo, autoritarismo, tecnocracia y (finalmente) desbordamiento cívico.


Aquí puedes leer la introducción del libro