En los últimos años, el estudio de la evolución de los discursos y las prácticas psiquiátricas durante el franquismo se ha convertido en un capítulo relevante de la historiografía de la ciencia en la España del siglo XX. A pesar de que dicha evolución se desplegó en coordenadas cambiantes y comprendió aspectos muy dispares (como el cultivo de la especulación clínico-teórica, la introducción de novedades terapéuticas, el afianzamiento institucional de la especialidad o la difusión del nuevo ideario de la salud mental), el franquismo constituyó sobre todo un periodo en el que la medicina mental se vio particularmente condicionada por el marco sociopolítico reinante. Considerando los principales ejes en los que fue articulándose la dimensión política y social de la psiquiatría a lo largo de los cuarenta años de dictadura (la ideología, la doctrina, el gobierno, la gestión y la ciudadanía), la presente monografía ofrece una nueva interpretación de conjunto de la peculiar constelación "psicopolítica" de la España de Franco como una compleja y proteica amalgama de reaccionarismo, conservadurismo, totalitarismo, autoritarismo, tecnocracia y (finalmente) desbordamiento cívico.
Aquí puedes leer la introducción del libro
El campo de la salud mental es un espacio que involucra diversas disciplinas, teorías e instituciones, que se disputan el patrimonio de ciertas prácticas y las teorías que las legitiman. Por esta razón, este libro abarca una serie de temas y enfoques teóricos producidos desde diversas disciplinas, países y espacios institucionales, convergentes en ciertos principios eticos y politicos. A partir de estas coordenadas generales se construye una expectativa en torno a su lectura: que la misma pueda contribuir a fortalecer modelos de atención en salud mental amplios e inclusivos, que reconozcan el carácter también político de los padecimientos psíquicos, lo que significa colocar en cuestión un modelo social basado en la explotación y la violencia. De esta manera se intenta ofrecer elementos de reflexión que, desde diversos puntos de vista y enfoques teóricos, siempre con la intención de contribuir a una construcción teórica, práctica y política necesariamente inacabada, converge en la necesidad de una humanización de la atención en salud mental.
Aquí puedes ver el índice e introducción
TREA- 9788419823038
Sinopsis de LOS AGUJEROS NEGROS DE LA FELICIDAD
Los agujeros negros de la felicidad. Educación, cultura y política en nuestro tiempo es una obra colectiva que señala los problemas y contradicciones que la felicidad está produciendo. Desde una perspectiva multidisciplinar (filosofía, sociología, antropología, pedagogía, psicología, arte), da a conocer las distintas caras de este concepto complejo y ambiguo de la felicidad, mostrando su uso político, educativo y cultural en nuestro sistema social con discursos que elaboran la justificación para la introducción en las instituciones educativas de tecnicas, habilidades socio-emocionales (coaching, inteligencia emocional, mindfulness...) de la psicología positiva y la introducción de esta en otros ámbitos (salud, cultura, etc.), y explicita los efectos negativos que tales discursos y prácticas producen. A partir del análisis crítico que esta obra recoge se podrán promover alternativas que permitan la reconstrucción del sujeto liberal, que está produciendo la expansión de la industrial de la felicidad en los últimos años, y buscar los elementos constitutivos de una subjetividad común que restituya el gobierno de sí de los individuos a través de un gobierno del nos.
Aquí puedes leer el índice
En la década de 1980 del siglo pasado, surgió un amplio movimiento profesional y sociocultural denominado “Reforma Psiquiátrica”, orientado a dignificar y mejorar el tratamiento de los sujetos con trastornos mentales, y a incluirlos dentro de los cuidados sanitarios para aliviar su sufrimiento. Sin embargo, en los últimos años, pareciera que estos objetivos no se lograron tal como esperaba o incluso, en algunos ámbitos se estancaron. En este libro, Jorge Tizón presenta el estado actual de esa reforma y de la atención a los problemas psicopatológicos de la población en nuestras sociedades. Analiza qué permanece hoy del movimiento y qué puede proyectarse en el futuro, en qué campos o ámbitos se han logrado avances significativos y en cuáles no, y hasta qué punto hay que cambiar de vías y objetivos. Se trata de una propuesta para la discusión del pasado reciente y del futuro de los cuidados en la salud mental. Una discusión que debe enmarcarse, en primer lugar, dentro del conflicto entre los tres modelos de atención hoy en día visibles en nuestro sistema: la psiquiatría neoliberal o biocomercial, la psiquiatría de beneficencia (o psiquiatría para pobres) y los cuidados comunitaristas de la “salud mental”, y en segundo lugar, dentro del contexto de la triple crisis que hoy afecta a nuestras sociedades: la ecológica, la social y la de los sistemas de cuidados.
Aquí puedes ver el índice
Viento Sur acaba de publicar este artículo de Robert Whitaker en el que revisa las políticas de Salud mental promocionadas desde la Organización Mundial de la Salud y se detiene en el documento "Orientaciones para unos Servicios Comunitarios de Salud Mental: Promoviendo Enfoques Centrados en la Persona y Basados en los Derechos". Aquí puedes leerlo.