logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Anotaciones

Expertos apoyan el plan de salud mental

Por su interés, enlazamos aquí el vínculo al artículo "Expertos apoyan el plan de salud mental de Sanidad que tumbó el PP: "Es una oportunidad perdida", en Público, el 19 de febrero de 2025. 

Posicionamiento de la AEN-PSM sobre el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027

Pincha aquí para acceder al texto

Franz Fanon. Neocolonialismo y sufrimientos psíquico. 7º encuentro Enclave-Átopos

 

Importa recuperar hoy la obra y la vida militante del psiquiatra martiniqués Frantz Fanon para hacer frente a este presente de genocidio neocolonial, racismo y xenofobia. Antirracista, anticolonial y antipatrialcal Fanon conjugó su lucha para la transformación social con su compromiso con la liberación psíquica de las personas. Su objetivo principal era pensar y construir la libertad como desalienación, dentro de un proceso necesariamente histórico y político. El pensamiento dinámico y revolucionario de Frantz Fanon, siempre centrado en la creación, en el movimiento y el devenir, sigue siendo profético, vivaz, inspirador, de un análisis profundo y una moral comprometida con la desalienación y la emancipación de todas las formas de opresión. Verdadera encarnación del intelectual comprometido, Fanon transformó el debate sobre la raza, la identidad, el colonialismo, el imperialismo, la otredad y lo que significa que un ser humano oprima a otro.

Se dedicó con entusiasmo a revolucionar la práctica psiquiátrica dominante, de conformidad con el aprendizaje «desalienador» del hospital de Saint Alban y del Profesor Tosquelles. Fue testigo del modo en que la psiquiatría colonial naturalizaba los problemas mentales que estaban, de hecho, determinados por factores

sociales y culturales. Realizó una crítica incisiva de la etnopsiquiatría colonial al exponer su crudo racismo y justificación de la opresión colonial, basándose en una epistemología extremadamente lúcida y en una labor científica y práctica clínica

innovadoras

.

Manuel Desviat es Psiquiatra. Director de Átopos, Salud Mental, Comunidad y Cultura.

Ha dirigido y asesorado procesos de cambio en salud mental. Entre los libros publicados: Acciones de salud mental comunitaria (2012, en colaboración con Ana Moreno); La reforma psiquiátrica (1994, 2020), Cohabitar la diferencia. Salud mental en lo común (2016, 2020). Dirige la colección Líneas de fuga de Enclave ediciones, con varios títulos publicados hasta la fecha.

 

Alessandra Sapoznik es psicólogo y psicoanalista, miembro del Departamento de Psicanálise del Instituto Sedes Sapientiae (São Paulo), mestre y doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Se dedica al oficio de la clínica y al desarrollo de proyectos que se ubican en el cruce entre el sufrimiento psíquico, las prácticas artísticas y la micropolítica desde La Azotea: psicoanálisis, clínica y comunidad y el Ambulatorio de Errantes.

 

Deyanira Schurjin Benedetto, Teatranta, dramaturga y poeta. Nacida en el exilio, Madrid, natural de Argentina. Disputa desde la reflexión teórica el espacio político por un feminismo descolonial y de clase y por la recuperación de la Memoria Histórica. Autora de los libros: «Armadas con la pluma y la palabra», «Mujeres Libres: nuestra historia muestras luchas» -Ed Imperdible- y coautora de «Cultura de la violación: apuntes desde los feminismos decoloniales y contra hegemónicos» -Ed Antipersona. Deyanira es la impulsora de «La Mujer en Escena: espacio teatral de pensamiento crítico, feminista y contra hegemónico». Docente en la Escuela de Teatro de lxs Oprimidxs. Formadora en el aula virtual del GAC y fundadora del grupo de teatro Político «Las Hipókritas». "Hubo un tiempo en el que no eras una esclava, recuerda eso... O, si no lo consigues, inventa" M. Wittig

 

Thamy Ayouch fue asignado como hombre, prescripción con la que se identifica, aunque de forma no binaria. Nació en Marruecos y ha vivido como extranjero íntimo en varios países. Se ha esforzado por cruzar fronteras lingüísticas sin ser detenido en las aduanas, y por cultivar una serie de complicidades emocionales e intelectuales. Ha intentado resolver su extimidad escribiendo artículos y libros supuestamente muy serios. Es psicoanalista (sólo de sus analizantes) y desarrolla actualmente su investigación y docencia sobre la epistemología del psicoanálisis, la teoría política, los estudios queer, los estudios post y decoloniales y los estudios críticos de la raza y la blanquitud en la Université Paris-Cité, como Profesor catedrático ("Professeur des Universités"). También le resulta bastante extraño y grandilocuente hablar de sí mismo en tercera persona.

 

Felicia Knobloch es Psicoanalista, Doctorado en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) y Postdoctorado en Salud Pública por la UNICAMP. Profesora Doctora jubilada de la Facultad de Psicología de la PUC-SP, donde ejerció de directora de la Clínica de la misma universidad. Supervisor a clínico institucional de instituciones de salud mental. Autora del libro “O Tempo do Traumatico” (1998), se ha dedicado al estudio y a la investigación de situaciones de crisis, la clínica del trauma y su relación con los modos de subjetivación contemporáneos.

 

Alberto Fernández Liria es psiquiatra. Ha sido presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y miembro de la Comisión Nacional de Psiquiatría y del Comité Técnico de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Ha escrito numerosos libros y artículos con una perspectiva crítica sobre los sistemas de atención a la salud mental o los fundamentos de la Psiquiatría y sobre psicoterapia y otras intervenciones psicosociales.

Ha muerto nuestra compañera de redacción María Eugenia Ruiz Velasco

María Eugenia Ruiz de Velasco formó parte de la redacción de Átopos desde su primer número. Profesora e investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Xochimilco (Ciudad de México); psicóloga; psicoanalista vinculada a los procesos de cambio en la atención al sufrimiento psíquico;  fundadora del capitulo mexicano de la rehabilitación psicosocial y de la Fundación Mexicana para la Rehabilitación del Enfermo Mental (Fumerem);  redactora y editora de tramas, subjetividad y procesos sociales; autora de múltiples artículossobre la psicosis y su tratamiento, entre otros su Tesis doctoral, Psicosis, subjetividad y respuestas institucionales (2006), profundo y comprometido análisis de la situación teórica y asistencial de la psiquiatría y la psicología en México y las experiencias reformadoras americanas y europeas.

 

Su compromiso docente y de activista en defensa de los derechos de la salud mental se muestra hoy, en las condolencias públicas a su muerte, en el reconocimiento de alumnos, profesores y personas con problemas de salud mental. Pero sobre todo, para quienes compartimos trabajos, trozos de vida con ella, siempre nos quedará, siempre estará presente su empatía, la calidez de su trato, su inmensa humanidad.

 

Una inmensa pérdida.

Presentación del libro "tratar con la locura"

 

Presentación del último libro de Enclave ediciones Tratar con la locura, Emancipación y clínica participada, de la colección Líneas de fuga. Será el viernes 28 de febrero a las 18,30 en la librería Enclave. Junto con Manuel Desviat, director de la colección, participan algunos autores de los textos del libro, entre ellos Fernando Colina, Rafael Huertas y Alberto Fernández Liria.

 

Tratar con la locura reúne experiencias e ideas desde el activismo colectivo o en primera persona en salud mental. Contribuciones diversas y actuales cuyo propósito común es relanzar la reflexión y la lucha en el territorio para un clínica extensiva y participada. Años de trabajo comunitario en salud mental nos han enseñado que la alternativa real a las insuficiencias de los procesos de reforma no está solo en el cierre de los hospitales psiquiátricos ni en el mejor uso de los fármacos o la psicoterapia. Si vemos la clínica como una construcción de posibilidades, los dispositivos de atención a la salud mental deberían constituirse como una multiplicidad de espacios/oportunidades, en perpetua evolución; espacios de vida y no “no-lugares” que incluyan al sufridor psíquico en el proceso terapéutico y a las vivencia en primera persona al equipo profesional.

 

Es necesario un cambio de modelo que modifique radicalmente la práctica de hoy, un modelo comunitario, colectivo; que incluya lo subjetivo en lo plural, y sobre todo que entienda la psicologización como una estrategia de dominación del capital y por tanto entienda el sufrimiento y su atendimiento como campo de batalla político, haciendo del malestar un arma, una práctica que tiene que incluir en todo el proceso a los activistas y expertos en primera persona y hacer alianzas con otros movimientos sociales de la diversidad. (de la introducción de Manuel Desviat)

 

Textos de Pablo Amarante, Fernando Balius, Fernando Colina, Manuel Desviat, Alberto Fernández Liria, Rafael Huertas, Laura Martín, Rosana Onocko-Campos, Francisco Pereña, Olga Ruciman, Robert Whitaker.