Presentación del último libro de Enclave ediciones Tratar con la locura, Emancipación y clínica participada, de la colección Líneas de fuga. Será el viernes 28 de febrero a las 18,30 en la librería Enclave. Junto con Manuel Desviat, director de la colección, participan algunos autores de los textos del libro, entre ellos Fernando Colina, Rafael Huertas y Alberto Fernández Liria.
Tratar con la locura reúne experiencias e ideas desde el activismo colectivo o en primera persona en salud mental. Contribuciones diversas y actuales cuyo propósito común es relanzar la reflexión y la lucha en el territorio para un clínica extensiva y participada. Años de trabajo comunitario en salud mental nos han enseñado que la alternativa real a las insuficiencias de los procesos de reforma no está solo en el cierre de los hospitales psiquiátricos ni en el mejor uso de los fármacos o la psicoterapia. Si vemos la clínica como una construcción de posibilidades, los dispositivos de atención a la salud mental deberían constituirse como una multiplicidad de espacios/oportunidades, en perpetua evolución; espacios de vida y no “no-lugares” que incluyan al sufridor psíquico en el proceso terapéutico y a las vivencia en primera persona al equipo profesional.
Es necesario un cambio de modelo que modifique radicalmente la práctica de hoy, un modelo comunitario, colectivo; que incluya lo subjetivo en lo plural, y sobre todo que entienda la psicologización como una estrategia de dominación del capital y por tanto entienda el sufrimiento y su atendimiento como campo de batalla político, haciendo del malestar un arma, una práctica que tiene que incluir en todo el proceso a los activistas y expertos en primera persona y hacer alianzas con otros movimientos sociales de la diversidad. (de la introducción de Manuel Desviat)
Textos de Pablo Amarante, Fernando Balius, Fernando Colina, Manuel Desviat, Alberto Fernández Liria, Rafael Huertas, Laura Martín, Rosana Onocko-Campos, Francisco Pereña, Olga Ruciman, Robert Whitaker.
Para inscripciones, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ha fallecido David Goldberg, autor junto con Peter con Huxley del clásico Mental Illnes in the Community. The Pathway to Psychiatric Care (1980, que se convirtió en una referente internacional sobre la demanda de salud mental en atención primaria. En España fue traducido por Editorial Nieva en 1990 en una de sus dos colecciones de psiquiatría Básicos y Clásicos, a cargo de Manuel Desviat y de un grupo de historiadores y psiquiatras (V. Corcés, C. Castilla del Pino, F. Colina, A. Fernández Liria, R. Huertas García-Alejo, F. J. Martínez, P. Marset, J.Mas Hesse, P.Pereña). Parte de estas colecciones puede descargarse en le sección Biblioteca de Átopos.
Aquí puedes leer una reseña sobre su trabajo aparecida en The Lancet
Desde Átopos nos hacemos eco de la propuesta de Alberto Fernández Liria sobre los debates necesarios en salud mental (sobre la naturaleza de la salud mental y sus alteraciones, sobre la forma de prestar ayuda, sobre la utilidad de los sistemas diagnósticos, sobre el lugar que ocupa el tratamiento farmacológico y las alternativas de atención, sobre los sistemas de atención y su potencial retraumatizante...) que ha aparecido en Público, el artículo de Ana Moreno, en el mismo diario, sobre cómo entender y afrontar el aumento de problemas de salud mental y Manuel Desviat sobre las preguntas que nos interrogan en el momento actual.
Fernando Lamata y Begoña Olabarria concretan una propuesta para la atencion pública a la salud mental aquí, en Infolibre.
La Comisionada de Salud Mental, Belén González, reflexiona sobre algunos de estos aspectos y las líneas estratégicas del Comisionado en esta entrevista, aparecida en CTXT.
"La salud mental no funciona como un depósito que uno rellena pagando un rato de terapia" señala Marta Carmona en el artículo Qué es ser de izquierdas en salud, en CTXT.
Francisco del Río, José Carmona, Amalia tesoro, Eudoxia Gay y Mercedes Castro contribuyen a este debate con un artículo aparecido en Infolibre: sobre el sufrimiento mental, necesidades de atención.
A modo de ejemplo de buenas prácticas para reducir el uso de la coerción en las unidades de hospitalización, este artículo de Redacción Médica que recoge la experiencia de Alcalá de Henares
La enfermedad ha sido y es entendida de modos muy diferentes en diferentes culturas. Lo que es más frecuentemente compartido por ellas es que hay condiciones que confieren a algunas personas en un determinado momento la autorización – y a veces el mandato – de adoptar el rol de enfermo. Enfermos y enfermedades. Un enfoque constructivista. Alberto Fernández Liria en Público.
También, los avances de la Psiquiatría y la salud mental se han dado muy frecuentemente a través del reconocimiento de derechos que les eran negados a personas que tenían problemas que eran catalogados como locura o trastorno mental. Una atención a la salud mental basada en derechos. Ana Moreno en Público.
Entre la sociopatía y la culpa. La salud mental después de Gaza. Manuel Desviat en Público