Los recortes de personal, el no cubrimiento de las bajas, la infrafinanciación de los dispositivos de salud mental y el incremento de los malestares somáticos y psíquicos por las condiciones adversas del trabajo y de la precariedad de las condiciones de vida, están desmantelando la salud mental pública, trasvasando la demanda del malestar ciudadano y el dinero público al sector privado. El capital, las formas de vida, enferman al ciudadano, diremos con Mark Fisher, y luego las compañías farmacéuticas internacionales le venden drogas para que se sienta mejor. Las causas sociales y políticas del estrés quedan de lado mientras que, inversamente, el descontento se individualiza e interioriza. La estrategia es clara: breves consultas con inviables listas de espera para la inmensa mayoría de la población y unas otras opciones que variarán según se pague, en un sistema que se desentiende de la prevención, de los determinantes subjetivos y sociales del malestar y que al final reduce su objetivo terapéutico al uso masivo de psicofármacos.
Javier Segura del Pozo. Médico salubrista. Master en Salud Pública, Master en Epidemiología Aplicada de Campo, Master en Administración Pública, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Expresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP). Miembro del comité científico de la Red Europea Ciudades Saludables de la OMS. Colaboró con el Ministerio de Sanidad en la gestión de la pandemia y formó parte del "comité técnico de la desescalada" (Plan de transición hacia una nueva normalidad). Hasta diciembre 2019, Subdirector General de Prevención y Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Madrid, donde dirigió la reorientación comunitaria de los hoy llamados centros municipales de salud comunitaria-CMSc. Editor del blog "Salud Pública y otras dudas". Desde 2021, estudiante del grado de Historia de la UAM.
Manuel Desviat. Psiquiatra y editor. Ha sido director del Hospital Psiquiátrico Nacional de Leganés (y de su cierre (1985-1991) y de la creación de la red servicios comunitarios de la zona sur oeste de Madrid (Instituto Psiquiátrico- Servicios de Salud Mental J. Germain) que dirigió de 1991-2008. Presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de la Salud Mental (AEN-PSM) (1993-1997). Fundador de varias revistas y colecciones de libros. Autor, entre otros, de los libros Epistemología y práxis psiquiátrica (1990), Nuestra forma de ser (1997), La reforma psiquiátrica (1994; 2ª ed. 2020), Cohabitar la diferencia (2016-2ª ed.2020), La razón de la sin razón, subjetividad, capitalism y violencia, con Colina y Pereña (2021) y Tratar con la locura. Emancipación y clínica participada (2024).
Alberto Ortiz Lobo. Psiquiatra, con ejercicio en los dispositivos de salud mental públicos. Coordinador del libro "Hacia una Psiquiatría Crítica. Excesos y alternativas en salud mental" (2023, Enclave de libros) y del libro "Críticas y alternativas en psiquiatría" (2013, Libros de la catarata). Es autor también de artículos sobre la psicopatologización del sufrimiento y los daños de las prácticas en salud mental.
Silvia Garcia Esteban. Formadora y asesora en Salud Mental y discapacidad psicosocial desde la experiencia en primera persona. Acompañante terapéutico, agente de apoyo entre iguales y mediadora de lectura con personas con sufrimiento psicosocial. Es la primera socia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría aceptada como profesional de Salud Mental que acompaña el sufrimiento incorporando su propia experiencia. Es docente en los Másters de Arteterapia de la Universidad Autónoma de Madrid y de Terapia Ocupacional de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Colabora con el Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad. Todo su trabajo está atravesado por su propio proceso de recuperación en Salud Mental y enfocado en visibilizar y dar voz a las personas con este tipo de sufrimiento en nuestra sociedad.
Ana Moreno Pérez. Psiquiatra. Área de Gestión clínica de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares Co-editora Átopos. Miembro de la Comisión Nacional de Psiquiatría. Profesora Asociado/a en CC. de la Salud Universidad de Alcalá, del Máster de psicoterapia, perspectiva integradora de la universidad de Alcalá. Co-editora, junto a Manuel Desviat, del libro Acciones de Salud Mental en la Comunidad.
Ha fallecido Luis Prieto Moreno, asociado de la AEN que fuera jefe de los Servicios de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, y una persona clave en la arquitectura del proceso de transformación de la obsoleta ordenación psiquiátrica heredada de la dictadura en unos servicios comunitarios.
Aquí puedes leer el obituario firmado por M Desviat y publicado por la AEN.
DEP
La Asociación Madrileña de Salud Mental expresa su preocupación por la situación que está viviendo el Servicio de Salud Mental del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares:
"La Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM) manifiesta su profunda preocupación por las decisiones recientes de la gerencia del Hospital Príncipe de Asturias (HUPA), que han provocado la dimisión de la Dra. Ana Moreno, jefa del Servicio de Psiquiatría y figura clave en el desarrollo de un modelo comunitario y centrado en derechos humanos. La dimisión responde a la imposición de objetivos asistenciales que la AMSM considera desproporcionados e inviables, como la drástica reducción de las listas de espera sin dotación de recursos adicionales, la limitación del seguimiento clínico a un máximo de dos o tres revisiones al año por paciente, y la negativa a cubrir bajas del personal. Esto implica que personas aquejadas de episodios depresivos graves, trastorno bipolar, trastorno de personalidad o cualquier otro trastorno mental, por invalidante que sea, serán atendidos con una frecuencia claramente insuficiente para sus necesidades y que, de facto, impide la realización de cualquier tipo de psicoterapia".
Puedes leer la nota de prensa completa aquí. Asociaciones de Usuarios como La Federación Salud Mental Madrid, ASME (Asociación de Salud Mental Este) y de profesionales como la AEN y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) comparten su preocupación ante la situación del Hospital Príncipe de Asturias. Aquí puedes leer el comunicado de la Federación Salud Mental Madrid, aquí el de la AEN y aquí el de la FEAP.
La prensa local (aquí y aquí) y nacional se ha hecho eco de la noticia:
Para asistencia presencial, es necesaria la inscripción previa hasta completar aforo, a través del siguiente enlace: https://forms.microsoft.com/e/YJeCkXxvyM
Se podrá seguir la retransmisión del acto en streaming: https://www.youtube.com/@sanidadgob/streams