logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Anotaciones

XXI Jornadas de La Otra Psiquiatría 23 y 24 de mayo de 2025

 

 

Asistencia pública y psicoanálisis

 

Desde hace años, las Jornadas de la Otra Psiquiatría han ido preparando el terreno para tratar el tema que este año les da título: Asistencia pública y psicoanálisis. Aunque se trata de un asunto vasto, el enfoque gira en torno a una pregunta concreta: ¿qué aportamos los psicoanalistas que trabajamos en el ámbito público a la clínica psicoanalítica, especialmente en lo que concierne a los aspectos psicopatológicos, terapéuticos y formativos?

 

Hace más de un siglo, Freud, en el Congreso de Budapest, instó a sus colegas a llevar el psicoanálisis a la gente de la calle, a las personas corrientes. Ha pasado suficiente tiempo desde entonces como para preguntarnos: ¿qué logros ha alcanzado esa “psicoterapia popular”? ¿Qué marcas ha dejado esta clínica de trincheras en el propio campo del psicoanálisis?

 

Estas Jornadas se proponen examinar estas cuestiones desde una posición privilegiada. Porque, además de ser psicoanalistas, muchos de nosotros desarrollamos gran parte de nuestra labor en el sistema sanitario. Allí nos ocupamos de sujetos que presentan una enorme variedad de patologías, muchas de ellas graves; formamos a futuros especialistas en salud mental, y participamos —ya sea organizando, adaptando o inventando— en la puesta en marcha de dispositivos y unidades que orientamos desde los principios del psicoanálisis.

 

 

Aquí tienes más información. 

Webminar SERVICIOS CONSCIENTES DEL TRAUMA. AEN-PSM

 

 

 

Hace ya décadas que sabemos que muchas de las personas que acuden a los servicios de salud mental han tenido experiencias traumáticas. De esto se derivan dos consecuencias. Por un lado, lo que sabemos sobre las experiencias traumáticas y sus cuidados nos puede servir para organizar mejor los servicios. Por otro nos permite detectar en qué medida los propios servicios pueden ser traumatizantes o retraumatizantes y evitar que esto suceda. Para hacer esto se propone un enfoque que consiste en ponerse la lente del trauma y con ella contemplar nuestro trabajo. Hoy hay por todo el mundo servicios que son o están intentando ser conscientes de esta realidad. En este Webinar intentamos reflexionar sobre que supone este ponerse la lente del trauma, cuánto de conciencia de esto tienen nuestros servicios, qué alternativas se han propuesto en el mundo y qué podemos hacer.

El webinar se desarrolla a la largo de 4 sesiones de 2 horas con un formato participativo que incluye tres elementos: exposiciones teóricas, espacio para compartir y repositorio. Aquí tienes más información. 

Posicionamiento de la AEN-PSM sobre el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027

Pincha aquí para acceder al texto

Expertos apoyan el plan de salud mental

Por su interés, enlazamos aquí el vínculo al artículo "Expertos apoyan el plan de salud mental de Sanidad que tumbó el PP: "Es una oportunidad perdida", en Público, el 19 de febrero de 2025. 

Ha muerto nuestra compañera de redacción María Eugenia Ruiz Velasco

María Eugenia Ruiz de Velasco formó parte de la redacción de Átopos desde su primer número. Profesora e investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Xochimilco (Ciudad de México); psicóloga; psicoanalista vinculada a los procesos de cambio en la atención al sufrimiento psíquico;  fundadora del capitulo mexicano de la rehabilitación psicosocial y de la Fundación Mexicana para la Rehabilitación del Enfermo Mental (Fumerem);  redactora y editora de tramas, subjetividad y procesos sociales; autora de múltiples artículossobre la psicosis y su tratamiento, entre otros su Tesis doctoral, Psicosis, subjetividad y respuestas institucionales (2006), profundo y comprometido análisis de la situación teórica y asistencial de la psiquiatría y la psicología en México y las experiencias reformadoras americanas y europeas.

 

Su compromiso docente y de activista en defensa de los derechos de la salud mental se muestra hoy, en las condolencias públicas a su muerte, en el reconocimiento de alumnos, profesores y personas con problemas de salud mental. Pero sobre todo, para quienes compartimos trabajos, trozos de vida con ella, siempre nos quedará, siempre estará presente su empatía, la calidez de su trato, su inmensa humanidad.

 

Una inmensa pérdida.