logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Anotaciones

LA BALSA Dibujando una red arácnida

 

Desde Curar la Institución, una de las líneas de trabajo del programa Escuela Perturbable II del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, proponemos crear un territorio dentro de la exposición Francesc Tosquelles. Cómo una máquina de coser en un campo de trigo que tiene como finalidad empezar a dibujar una cartografía abierta de las prácticas de cuidado vinculadas al campo de la salud mental en España. Se trata de entrecruzar líneas entre los espacios visibles de la Red de Atención a la Salud Mental con otras propuestas que atraviesan el campo de manera más experimental.

 

Esta convocatoria está inspirada en las prácticas des-educativas y des-institucionalizadas que Fernand Deligny puso en marcha en su trabajo con niños inadaptados, en las que la vida se desarrollaba en red, como un “modo de ser” arácnido que estaba siempre en conexión con el afuera, que podía ser el barrio, los edificios derruidos de la guerra o el campo de Cévennes.

Leer más...

Capitalismo y sufrimiento psíquico, experiencia EN PRIMERA PERSONA

 

Os invitamos a la tercera jornada del ciclo Capitalismo y sufrimiento psíquico, dedicada a la experiencia EN PRIMERA PERSONA.

La jornada se desarrollará en los locales de la FAL (Fundación Anselmo Lorenzo), plaza de las Peñuelas, 41, de 10, 00 a 14, 30 horas del sábado 18 de febrero. Después de las jornadas anteriores, dedicadas respectivamente a un análisis del sufrimiento psíquico en la pandemia, y a la situación de las instituciones públicas y sociales madrileñas, interpelamos las fuerzas auto-organizadas y la comunicación desde la experiencia del malestar psíquico. 

La participación a la jornada es gratuita, con reserva previa de plaza en la dirección  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , o contestando a este mismo correo. 

Para cubrir los costes de organización y del espacio, se agradecerá el apoyo de los/las participantes mediante la compra de libros de los stands de Átopos/Enclave y Dado ediciones, presentes durante toda la jornada con sus publicaciones.

Presentación del libro: Literatura y psicoanálisis de Lola López Mondéjar.

Será el sábado 9 de abril a las 12,00 horas en Enclave (C/ Relatores, 16. Madrid). Acompañarán a la autora, la escritora y periodista Esther Peñas y Manuel Desviat, director de la colección Líneas de fuga de Enclave. 

Literatura y psicoanálisis forma parte de un proyecto iniciado por Lola López Mondéjar hace dos décadas, dirigido al estudio de los procesos creativos desde el psicoanálisis, esto es, la escritura y la literatura como modos de expresión del sufrimiento humano, posibles salidas de lo traumático mediante el recurso a la creación.

Se trata de una entusiasta incursión en un amplio corpus de diarios, entrevistas y autobiografías de diferentes autores que, desde una mirada crítica y de género, nos propone novedosas intersecciones como, entre otras: el suicidio y la locura de los escritores; su inextinguible anhelo de absoluto; el sentimiento oceánico en la experiencia de las místicas y en autoras como Anne Sexton y Carmen Laforet; la vinculación de muchas mujeres artistas con la locura como estigma y como destino impuesto por el patriarcado dominante; los nuevos territorios andróginos, propuestos por Virgina Woolf, que conquistan la escritura de autores y autoras contemporáneos, alejados del binarismo reduccionista.

Asimismo, un meticuloso trabajo de cruce entre filosofía, literatura y psicoanálisis nos introduce en la representación del mal y de la monstruosidad en personajes como Yago, Kurtz, Frankenstein, Drácula, Jekyll y Hyde. Para finalizar con una exploración de la relación entre amor y senectud en la obra de seis grandes narradores del siglo pasado (Kawabata, Roth, Brink, García Márquez, Coetzee y Guelbenzu).

… un psicoanálisis no dogmático y heterodoxo, que no teme el conocimiento transversal, sino que lo implementa, que toma a la sociología, la literatura y la poesía, la filosofía y las neurociencias como fuentes de diálogo, sigue siendo hoy la disciplina que con más acierto describe la complejidad de lo humano.

MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA, GESTIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD. Universidad Nacional de Lanús

MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA, GESTIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria

 

El programa de Maestría provee una oportunidad para profundizar el estudio de los principales aspectos y problemas que enfrentan la atención de la salud y los servicios y sistemas de salud. Las principales metas del programa son:

·  Formar profesionales con competencias para la gestión, la implementación de políticas y el uso de la epidemiología como soporte de la toma de decisiones.

·  Brindar una amplia perspectiva sobre organización y gestión de programas, servicios y/o sistemas de salud, y relacionarlos con los modelos de atención, jerarquizando el enfoque social y la contextualización de los problemas "en" y "de" salud.

·  Desarrollar un amplio conocimiento acerca de la epidemiología y de sus usos para realizar diagnósticos de salud, evaluar la eficiencia y eficacia de las intervenciones sanitarias, aplicarlo a los sistemas y servicios de salud y para el diseño de estudios.

·  Constituirse en un espacio de análisis de las políticas públicas de salud y para el estudio, la formulación y evaluación de las políticas organizacionales.

·  Sostener líneas de investigación a fin de dar respuesta a los problemas del área del posgrado.

·  Generar un sistema que produzca estudios e información confiable sobre servicios de salud y sea un ámbito de debate y estudio en las áreas de políticas, epidemiología y gestión.

·  Promover la mejora de la calidad de los servicios de atención, promoviendo la formación de posgrado del personal de salud y las investigaciones en servicios.

·  Proveer asistencia técnica a las distintas organizaciones en las áreas de competencia de la Maestría.

Generar competencias vinculadas con la escritura y publicación científica.

Leer más...

CAPITALISMO Y SALUD MENTAL - Mesas redondas sobre activismo en salud mental - 23 de abril 10, 30h - Traficantes, Duque de Alba, 13

Átopos, salud mental, comunidad y cultura y Enclave librería/editorial nos invitan a una jornada de reflexión y debate sobre el estado de la crítica y el activismo en salud mental. Será el sábado, día 23 de abril, desde las 10,30 hasta las 19,00 horas en la sala de Traficantes de la Calle Duque de Alba, 13. Siendo el aforo limitado, pedimos por favor a todas las personas interesadas reservar su participación. Más info en el teléfono 916394649 (Enclave). Adjuntamos una breve introducción y el programa de la jornada y el link de un itinerario bibliográfico sugerido.

Tres consecutivas catástrofes, acontecimientos inmersos en la totalidad de la social, han hecho temblar los pilares del sistema político financiero en poco más de una década, mostrando el fracaso del modelo civilizatorio en el que vivimos: en la crisis de 2008, el colapso económico se resolvió con políticas de austeridad en los servicios públicos y medidas contenedoras de la protesta social que erosionaron la legitimidad democrática, al tiempo que aumentaba desmedidamente la desigualdad, la precariedad y la pobreza. No repuestos aún de esta catástrofe, una epidemia vírica, altamente predecible, convertida en sindemia por la ineptitud del sistema político-económico mundial para prevenirla y hacerle frente, ha mostrado la fragilidad de los sistemas sanitarios, de la salud pública y de seguridad social de los que hacían gala los países más desarrollados, colapsando no solo la sanidad, sino la sociedad toda, mostrándose incapaz de garantizar la protección de la vida, en especial de las poblaciones más débiles. Por último, fiel al aciago guion neoliberal, la crisis deja en el horizonte insistentes vientos de guerra destinados a multiplicar los refugiados y barrer la menguante democracia y las luchas de décadas para una sociedad a medida humana. El ideal de sujeto neoliberal, autónomo y suficiente en su individualidad, se ha visto incompetente, desprovisto del lazo social, despertando en una mayoría de la población una gran incertidumbre, desconcierto y miedo sobre el futuro. Conocer los entresijos de las causas de la vulnerabilización, y cómo se graba en cuerpo y mente en la diversidad que nos constituye socialmente, nos permite pensar qué podemos hacer como ciudadanos y profesionales, más allá de la simple denuncia. (Manuel Desviat. La privatización del malestar. Viento Sur, nº 177, 2021). ".