logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Anotaciones

Edgar Morín. Epistemología de la Complejidad. Un pensamiento necesario frente a la iatrogenia de la simplicidad

 

 

El 15 Junio de 2019 en la Residencia De Estudiantes. C/ Del Pinar 21-23 28006. Madrid.

Organizado por AESFASHU.

Aquí puedes leer el programa

Declaración de Montevideo 2018 // Red Latinoamericana y Caribe de Derechos Humanos y Salud Mental

Aquí puedes leer la declaración completa

 

Los y las participantes del II Encuentro de la Red Latinoamericana de Derechos Humanos y Salud Mental, realizado en Montevideo/Uruguay entre los días 9, 10 y 11 de octubre de 2018, reunidas/os en ASAMBLEA el día jueves 11 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de la República (UdelaR), manifestamos que:

Leer más...

Introducción a la Salud Mental Comunitaria

El propósito de este curso es presentar de un modo introductorio las ideas fundamentales acerca de la salud mental comunitaria. El curso será tanto teórico como práctico. De hecho, si bien se puede seguir totalmente on line también habrá sesiones presenciales en las que se dotará al alumno de técnicas de mindfulness y de propuestas de ocio deportivas para la recuperación e inserción de las personas con trastornos mentales, con diversidad funcional, en la comunidad.

Este curso está especialmente orientado para todos aquellos profesionales que proviniendo de áreas o disciplinas como la educación social, el trabajador social, terapeutas ocupacionales carecen de conocimientos específicos sobre salud mental y, a la vez, en muchos casos, su trabajo es precisamente con estas personas. Será muy útil para ellos, para su trabajo en el día a día. 

Profesores: Fernando Colina Pérez,  Manuel Desviat Muñoz, Ainhoa Muñoz San José, Jesús Manuel Mena Mejuto,  Carlos Gutiérrez, Ana Mª Marcos Del Cano, Izaskun Pascua Riñones.

 

 

 

 

Aquí puedes ver el programa completo, inscripción y más detalles el curso

   

Nada es más profundo que la piel

“No hay nada más profundo que la piel”, el poema de Paul Válery, oracular y profético, abre perspectivas que se independizan de su autor para demostrar lo que el vate sabía: que la epidermis incierta del tiempo en la que se inscriben todas las narrativas habita en cada uno de nosotros. […]

 

 

En las piezas de Pep Carrió hay texturas que son textos enhebrados con la paciencia y el saber de quién quiere (¡y puede!) construir relatos que recuperan pieles de la vida, de diferentes vidas: ramas, fichas, botones, cordeles, fotos que son párrafos de historia. Trozos de historias en las que este poeta de la representación teje nuevas narraciones siempre abiertas, vertiginosas, inconclusas como una balsa que deambula en mares de orillas inalcanzables, entre la extrañeza de algo sido y la de aquello que podría ser pero todavía no existe y que tal vez nunca será. Cada pieza es una apertura novelística en la que se expone un nudo, ese inespecífico centro narrativo que -Dostoievski mediante- sabemos que es el centro del esquema del relato moderno.

 

 

Así es, la propuesta vertebral de presentación, nudo y desenlace que nos legó el autor ruso, significó a finales del siglo XIX, otorgarle protagonismo estelar al discurrir de la vida misma, antes subsumida en la trascendencia entre un nacer y un morir, entre una génesis y un apocalipsis. El nudo, los nudos, se reactivan en esta exposición donde cada propuesta es un hilo de Ariadna que cada cual tejerá a su manera, le pondrá sus personajes, los visibles y los invisibles, construirá una historia o una historieta, inventará un desenlace. Queda para quien dialoga con cada una -y con todas- las piezas, la apertura a inventar un comienzo; la precipitación de construir un desenlace. Pero a condición de adentrarse, de traspasar la corteza, es decir de imaginar, inventar, descubrir lo fantasmal e insólito que encierra cada obra, a modo de cada nudo, en su propia epidermis. Es decir, en sus profundidades. […]

 

 

Cristina Santamaría. Extracto de “Nada más profundo que la piel (Elogio a la paradoja)”

 

 

 Aquí puedes ver alguna de las obras de Pep Carrió

Psicopatología y clínica psicoanalítica Máster-Título propio Universidad de Valladolid 2018 – 2020

Octubre de 2018-junio de 2020

La psicopatología es el tronco común que comparten la Psicología clínica, la Psiquiatría y el Psicoanálisis. El conocimiento sistemático (global, metódico, ordenado) y minucioso de las alteraciones psíquicas constituye la sólida base en la que se asienta la práctica clínica, tanto la de inspiración más psicológica como la de corte biomédico. Los signos de las alteraciones psíquicas (semiología clínica), su descripción precisa (nosografía), sus clasificaciones y ordenaciones (taxonomía), el estudio de sus causas (etiología), el conocimiento detallado de sus mecanismos generadores, su formación y desarrollo (patogenia) y, de manera general, su visión de conjunto (nosología) constituyen los principales aspectos de la psicopatología.

La orientación de la psicopatología que proponen conjuga de forma original la clínica clásica (la elaborada por los pensadores señeros de la psicopatología), el psicoanálisis (especialmente de orientación lacaniana) y un enfoque cultural y humanista. De esta manera, sobre los fundamentos precisos de la clínica clásica se erige la explicación y la interpretación psicoanalítica, iluminada además por las lámparas de la cultura, la filosofía y la literatura. Se trata, por tanto, de una articulación entre la descripción y la interpretación, entre la fenomenología observable y la explicación; en definitiva, una continua dialéctica entre un plano objetivo (semiología clínica) y otro subjetivo (las experiencias o modos particulares de vivir el malestar y la función que cada sujeto atribuye a su síntoma).

Aquí y aquí  tienes más información.