Durante la reforma psiquiátrica de los setenta, un hospital está en crisis. Nadie sabe si está abriéndose o cerrándose porque su inauguración oficial nunca llega. La sociedad española enfrenta un profundo cambio, un cambio dinamitador, y los protagonistas de esta historia se preguntan si la sinrazón está dentro o fuera del manicomio. Son dos psiquiatras y dos internos, sorteando como pueden los retos de la vida y del deseo. ¿Es la locura un producto del individuo o del conjunto de personas que lo rodean? Si la sociedad ha enloquecido: ¿es justo señalar a los internos como responsables de su propia locura?. En esta novela desfilan lunáticos, disidentes, enloquecidos y enloquecedores, psiquiatras y antipsiquiatras, un mundo que empieza y otro que se clausura pero también la extraña superposición de ambos e incluso, a veces, su colisión directa.
Rosana Corral-Márquez es psiquiatra, escritora y articulista. Se dio a conocer con la novela Si me llegas a olvidar (Ed. Versátil). Es una biografía novelada de María “La Jabalina”, anarquista del Puerto de Sagunto que, tras la Guerra Civil española, fue silenciada por ser mujer y libre.
Colabora en Valencia Plaza con una columna llamada Bitácora de un mundo reinventado. También ha llevado una línea de entrevistas en Culturplaza y colabora con reseñas literarias en la revista cultural el Hype. Escribe porque oye voces y trabaja en salud mental reescribiendo el relato de sus pacientes. La extrañeza que le provoca el mundo no es muy distinta a la que le cuenta su gente y sus personajes.
La presentación, en la librería Enclave de libros (C/ Relatores, 16) contará con la presencia de la autora y Fernando Colina, Manuel Desviat y Alberto Fernández Liria
Ramón García (Fuentealamo,Albacete, 1941- Barcelona 2024) fue uno de los líderes de la Coordinadora Psiquiátrica y unos de los psiquiatras más comprometidos en la lucha por transformar la atención a la salud mental en la España de los años setenta del pasado siglo, siendo además el introductor en España de los teóricos del movimiento antiinstitucional y antipsiquiátrico (Jervis, Gentis, Basaglia...pero también, Althusser, Lacan, Caruso, Chomsky, Reich, Deleuze), como director durante aquella década de la serie de Psicología de la colección Cuadernos en la editorial Anagrama; prologando junto con Ana Serós y Luis Torrent la primera edición en español de La institución negada (Barreal, 1972). Radical en sus planteamientos teóricos –es autor de los libros ¡Abajo la autoridad! Ciencia, manicomio y muerte (Anagrama, 1979) e Historia de una ruptura. El ayer y hoy de la psiquiatría española (Virus, 1995)- lo fue también en su práctica profesional, como testimonian los conflictos del Instituto Mental de la Santa Cruz (1973) donde fue expulsado y el del Hospital Psiquiátrico de Bétera que abandono ante la imposibilidad de un cambio real, dejando por un tiempo la psiquiatría –“el trabajo es vida…o es un lastre, una carga de la que hay que intentar alejarse para no caer en la institución de la muerte”(p.8 de ¿Abajo la autoridad…). Vuelve al trabajo público a mediados de los ochenta como como director del Servicio de Protección y Defensa del Menor de la Comunidad Valenciana, y desde 1987 coordina un Área de salud mental comunitaria en el País Valenciano.
En unos años de revisión y estudio de la historia de la psiquiatría alternativa, centenario de la Asociación española de Neuropsiquiatría-profesionales de la salud mental y del nacimiento de Franco Basaglia, no se puede dejar de testimoniar la figura de Ramón García, que fue sin duda, uno de los principales referentes del movimiento asambleario que constituyó la Coordinadora Psiquiátrica y la Plataforma de Trabajadores de la Salud Mental durante el tardo franquismo y posteriormente, como miembro del Colectivo Crítico que ha venido señalando los límites de los procesos de reforma, ha sido quizás el más consistente y consecuente en su compromiso con una psiquiatría critica y atenta a los derechos de los sufridores psíquicos.
Franco Basaglia cumplirá 100 años el 11 de marzo de 2024. Muchos han teorizado sobre la locura, otros han actuado en la práctica, pero nadie ha logrado conectar tan vivamente los dos niveles. Actuó dinámicamente: en la ciencia, la política, el derecho, la cultura, en nuestra sociedad y sus instituciones, en las relaciones de confianza, respeto y afecto que sembró. De este modo, este psiquiatra verdaderamente democrático abrió la posibilidad de un cambio epistemológico radical y de nuevos ejercicios de ciudadanía. Su influencia fue significativa, como lo demuestra el seminario sobre "El legado de Basaglia" (Universidad de Oxford, 2018, cuyas actas serán publicadas por Oxford University Press en 2020). Este evento reunió a representantes de 15 países europeos y latinoamericanos, así como a dirigentes de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud. En esa ocasión, se reconoció la importancia mundial del pensamiento y la acción de Franco Basaglia en los diversos procesos de reforma de las políticas de salud, especialmente en Brasil.
Franco Basaglia está vivo allí donde se libra la lucha por el tratamiento en libertad.
Los primeros contactos entre Basaglia y algunos exponentes del movimiento contra los manicomios comenzaron en la década de 1970, durante el proceso de desinstitucionalización del hospital psiquiátrico de Trieste, y culminaron con los viajes de Basaglia a Brasil en 1978 y 1979.
Aquí puedes seguir leyendo la carta firmada por distintas asociaciones brasileñas, en el centenario del nacimiento de Franco Basaglia
● Después de su estreno absoluto en el 41º Festival de Otoño, Teatro del Barrio programa esta pieza que denuncia la violencia psiquiátrica y pone el foco en la contención mecánica.
● Esta práctica que la ONU catalogó como tortura en 2013 y se suele ejercer de forma opaca y no controlada, está prohibida en países como Reino Unido desde hace más de diez años.
● La obra reúne testimonios reales, entre ellos el del poeta y performer Rafael Carvajal, que ha experimentado contenciones mecánicas en más de diez ocasiones y se sube al escenario con Teatro de los Invisibles.
● ‘Contención mecánica’ también ha pasado por Escena Móstoles en febrero y por el Festival MeetYou 2024 de Valladolid, en marzo
Tras su estreno absoluto en el 41º Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid y su paso por Escena Móstoles y el festival MeetYou 2024 de Valladolid, la compañía Teatro de los Invisibles regresa a Teatro del Barrio con su obra documental ‘Contención mecánica’. La pieza recoge testimonios reales de personas psiquiatrizadas que han experimentado una vulneración de sus derechos durante sus ingresos en instituciones sanitarias, y pone el foco en una práctica que, aún a día de hoy, sigue siendo común: la contención mecánica. Es decir, atar a personas en camas haciendo uso de correas.
Una de esas personas es Rafael Carvajal, poeta, performer y activista “loco” que ha padecido más de una decena de contenciones mecánicas y que se sube al escenario con la compañía para contar su experiencia en primera persona. Las representaciones tendrán lugar el jueves 21 y viernes 22 de marzo, y el 11 de abril a las 19:30h.
Puedes leer toda la información aquí.
Capitalismo y sufrimiento psíquico. Estará dedicada a la urgencia de debatir formas de resistencia a las prácticas de contención mecánica, que desde hace un tiempo parecen tener un uso cada vez más generalizado.El encuentro tendrá lugar el sábado 13 de abril de 10,30 a 14,30 en la Fundación Anselmo Lorenzo, c/ de las Peñuelas, 41, Madrid.«Algo falla si hay personas que tienen miedo de ir a un hospital», dice la dramaturga y directora de Contención mecánica, una obra de teatro documental que denuncia las prácticas coercitivas en psiquiatría, centrándose en la contención mecánica, práctica de sujeción física forzosa que se presenta tradicionalmente como terapéutica y protectora ante episodios de agitación. Los movimientos de activistas de la salud mental iniciaron hace años una denuncia pública, 0 contenciones, con testimonios del sufrimiento y daño psicológico que representa y las asociaciones de profesionales más progresistas abrieron un debate para estudiar la manera de eliminarla, conscientes de que vulnera los derechos humanos, en cuanto quebranta en primer lugar, la dignidad de la persona.¿Medida coercitiva supuestamente protectora o como evidencian testimonios en primera persona un suplicio, sin justificación alguna, que hay que erradicar? O como plantean muchos profesionales de la salud mental, mientras se mantenga, representa un fracaso de la práctica de la salud mental.En esta jornada vamos a tratar sobre este debate y las consecuencias en el sufrimiento psíquico de las prácticas coercitivas, especialmente de la contención (sujeción) mecánica, con activistas, profesionales y la directora de la pieza teatral Contención mecánica, producto de un gran trabajo de investigación.La entrada es libre, se recomienda apoyo en la compra de libros y revistas de Átopos y Enclave que, igual que en las anteriores ocasiones, estarán expuestos. El aforo es limitado, es necesario reservar plaza en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.