Este libro presenta un conjunto de reflexiones críticas sobre la psiquiatría actual que incluyen, entre otros temas, la exagerada psiquiatrización de malestares de origen social, la inconsistencia y escasa utilidad de los diagnósticos psiquiátricos, la perniciosa influencia de la industria farmacéutica sobre los profesionales y una amplia revisión de estudios científicos que discuten, con datos, un discurso triunfalista sobre los tratamientos psicofarmacológicos, que exagera beneficios escasos y minusvalora riesgos potencialmente graves. La finalidad del libro es contribuir a lograr un cambio en la psiquiatría, como institución social organizada de determinada manera en nuestro contexto socio-cultural y como disciplina más o menos científica, para hacerla más útil y respetuosa con las personas que atiende y la sociedad en que se inserta y, de forma aún más urgente, menos dañina para todos. Una meta que puede parecer inalcanzable, pero por la que no debemos dejar de luchar, sin miedo y, si es preciso, sin esperanza.
La locura se confunde fácilmente con la pérdida de la razón y la enfermedad. Pero, más acertadamente, es una mezcla insostenible y dolorosa de conocimiento y soledad. La locura es una combinación impensable de poesía y matemáticas, de lógica y belleza, de lírica y saber. Impensable, porque siempre hay un punto oscuro que no acertamos a ver y, lo que es peor, ni siquiera a localizar. Todos estamos locos porque hay una avellana irracional en nuestro interior que no podemos encontrar. Loco es quien no ha tenido suerte y despierta en la vida en un mal ambiente, o quien, por razones desconocidas, no ha sabido aprovechar suficientemente el afecto que se le profesaba. En todo caso, siempre es un perjudicado por el flujo de poder que rezuman las familias y la sociedad. Es un sujeto sometido a quien urge que le ayudemos para abrir las puertas de la libertad a lo raro, lo extraño, lo disidente y lo inusual. Este libro, que canta sus múltiples bellezas, no deja de ser un tímido apoyo a su causa
Este libro canta, al mismo tiempo, la belleza y el tormento de la locura. Ensalza el refugio literario del delirio y el regazo lindo y rechoncho de la melancolía. Que no se busque otra intención ni se menosprecie su filosofía.
(Palabras con las que el autor cierra este bello y tierno libro).
Natalia Carrero. Otra. Madrid: Transito, 2022
Natalia Carrero escribe con un sentido del humor único y una mirada incisiva sobre los estigmas y el mundo como enfermedad; sobre el trabajo y la precarización; sobre qué significa ser una mujer contemporánea que bebe en casa o a escondidas, cualquier día. ¿Se trata de una pulsión, de una disfuncionalidad? Otra es una celebración de esas mujeres y vidas que pocas veces atraen la atención y casi nunca son escuchadas.
Una mujer escribe a su hermano. Recuerda cómo cuando eran niños «un manotazo gigante» acabó con sus sueños; fue ahí cuando ella comenzó a beber hasta la adicción, glugú. Le presenta a Mónica, la protagonista de su novela, en cuyas ‘Memorias de una buena borracha’ la vemos ejercer cuidados, criar, emitir facturas convencida de que el éxito está en producir. Pero sobre todo la vemos beber y volar, glugú.
Un libro brutal y necesario. Sanador», escribe Constantino Bértolo
Aquí puedes ver más
La hegemonía del modelo biomédico en salud mental y la transformación de la atención sanitaria en un mercado extraordinariamente rentable, son factores que favorecen la práctica iatrogénica: abuso de la farmacología, intervenciones preventivas sin fundamento, el uso de etiquetas diagnósticas reduccionistas y estigmatizadoras o la aplicación de tratamientos excesivos, innecesarios o inadecuados que trasgreden con frecuencia los derechos humanos de las personas atendidas. Pero otra teoría y otras prácticas de cuidado son posibles. He aquí la razón de la reedición ampliada de Hacía una psiquiatría crítica, donde Alberto Ortiz Lobo y Juan Gervás, Vicente Ibáñez, Iván de la Mata, Eva M. Muñiz desgranan prácticas alternativas que nos hacen ver otras formas de entender y cuidar el sufrimiento psíquico, desde el respeto y la autonomía de las personas afectadas.
Es necesario cuando se pretende desde el poder económico y político hacer recaer la responsabilidad de la enfermedad y el sufrimiento psíquico en el individuo y privatizar por tanto su coste, que los profesionales de la salud mental hagamos creíbles a la población modelos más sociales, más solidarios y más eficientes para que la sociedad los haga suyos.
Manuel Desviat, director de la colección Líneas de fuga, Enclave de libros.
Madness and Social Change Autobiography of the Brazilian Psychiatric Reform, Paulo Amarante (Foreword to the International Edition, by Manuel Desviat Brazil (1976–2016) – Four Decades at the Forefront of Psychosocial Care for Psychic Suffering).
En este libro, la historia de la Reforma Psiquiátrica Brasileña es contada por uno de sus principales protagonistas. A principios de la década de 1980, había alrededor de 80 mil personas ingresadas en hospitales psiquiátricos en Brasil, con una duración promedio de la estancia hospitalaria de aproximadamente 25 años. El proceso de reforma psiquiátrica que tuvo lugar en el país fue responsable del cierre de más de 60 mil camas en asilos psiquiátricos, la mayoría de ellos caracterizados por condiciones de violencia y abandono.
La Reforma Psiquiátrica brasileña se inspiró en el modelo de atención psicosocial introducido por el psiquiatra Franco Basaglia en Italia y estuvo marcada por la amplia participación de movimientos sociales, como el movimiento contra el asilo y otros movimientos de derechos humanos. Este proceso dio lugar a un modelo de atención a la salud mental basado en servicios de salud mental territoriales de puertas abiertas, guiados por el principio del tratamiento en libertad, además de otras estrategias de desinstitucionalización.
Más que una propuesta de reestructuración o modernización del modelo de atención a la salud mental, el objetivo de la Reforma Psiquiátrica Brasileña fue la construcción de un nuevo lugar social para la experiencia subjetiva diversa y singular de la locura. Con la intención de producir nuevos imaginarios, nuevas representaciones sociales y nuevos significados para estas experiencias, la Reforma Psiquiátrica brasileña condujo a una de las experiencias más grandes de desinstitucionalización en el mundo y a la implementación a gran escala de un nuevo modelo de atención de salud mental en el que el viejo paradigma centrado en el asilo fue reemplazado por un nuevo modelo democrático de atención psicosocial.
Aquí puedes leer el prólogo de Manuel Desviat