logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Uno y distinto. Estudios sobre locura e individuación. Carlos Rejón Altable. Barcelona, Herder, 2021

 

Uno y Distinto cuenta la historia de este sentirse propio y ajeno a la vez, desde sus figuras primeras, Daimon y Genius a través de su progresiva pérdida de sustancia y desaparición de la experiencia. Y busca también maneras de volver fecunda esa tensión para los problemas del día a día. La enfermedad del alma, la enfermedad mental, la locura, ha viajado siempre de la mano de un saber oscuro acerca de la multiplicidad de afectos, de ideas y de costumbres que nos habitan sin que parezcan nuestros. Este saber nos empuja a decir, hacer y sentir cosas extrañas, a veces ajenas por completo a nuestra particular mezcla de anhelos, opiniones, juicios e identidades. La conciencia de ser uno y distinto, distinto de los otros, pero también distinto de mí mismo por dentro y aun así uno, es parte esencial del trato con las enfermedades del alma en Occidente. Ahora que la época de las grandes disyunciones entre biología y psicología, farmacología o psicoterapia, parece por fin lista para darse por cerrada, aparece el empeño por elucidar el modo en que lo extraño que va conmigo, esa vida que tornasola entre lo personal y lo impersonal, lo particular y lo de todos y que se resuelve en individuaciones sin fin es un ámbito empírico válido para la psicopatología y la terapia.

          

Nueve nombres. Maria Huertas Zarco. Valencia, Temporal, 2021

Nueve nombres supone la reparación de la memoria y dignidad de nueve internas del Hospital Psiquiátrico de Bétera (Valencia). Nueve nombres que corresponden a nueve mujeres en representación de muchas otras más, trasladadas desde el infame Manicomio de Jesús, también en Comunitat Valenciana, donde vieron vulnerados todos sus derechos y fueron destruidas como mujeres para convertirse en un número despersonalizado, amontonado en una institución salvaje y oscurantista y sometidas a torturas médicas, físicas y psicológicas.

Arrojadas a este sistema cruel por cuestiones puramente prejuiciosas, la mayoría de ellas no tenían una patología psiquiátrica sino que fueron víctimas de una sociedad machista y patriarcal, que las arrancó de sus hogares, les robó la conciencia a base de fármacos, lobotomías, electroshocks y otros tratamientos que podemos calificar de torturas médicas y las trató peor que a cabezas de ganado.

Las protagonistas de estas historias, en su mayoría, son supervivientes de casos de violencia machista, mujeres abusadas, mujeres con un cuadro evidente de depresión o que vivían totalmente fuera del sistema porque el sistema nunca se han preocupado por ellas; en definitiva: mujeres que molestan. Que molestaban a sus familias y que nos molestaban a la sociedad. Era más fácil, entonces, encerrarlas y tirar la llave que lidiar con la situación incómoda que representaba y representa su historia de vida y darles el lugar que les correspondía en la sociedad, reparar su daño.

En esta ocasión hay que darle dos veces las gracias a la autora: una, por el trabajo que hizo con sus compañeras desde Bétera para devolverles la vida y la dignidad usurpada, y otra, por acercarnos sus historias (como ella dice, son nueve que representan a muchas más) y la realidad psiquiátrica que se encontró hace no tantos años y sacudir la conciencia de la sociedad de entonces y de ahora.

Franco Basaglia. Conferencias brasileñas. La revolución delirante. Valladolid, 2022

 

Franco Basaglia (Venecia 1924-1980) fue el psiquiatra italiano más influyente de nuestro tiempo. Fundador del movimiento de Psiquiatría democrática, sus ideas se pueden asimilar dentro de las hoy denominadas corrientes de psiquiatría crítica.

 

Su denuncia de los tratamientos psiquiátricos a los que se sometía a los llamados «enfermos mentales» y su visceral compromiso con el proceso de clausura del manicomio le permitieron llevar a cabo en Trieste la reforma psiquiátrica más completa de Europa.

 

Fue autor de diversas obras. La institución negada una de sus primeras publicaciones, de 1968, acabó siendo el libro de cabecera para muchos de los que lucharon en los setenta por el cierre de los manicomios en todo el mundo. También destacan ¿Qué es la psiquiatría?, de 1967, y La mayoría marginada, de 1971, escrito junto a su esposa, Franca Ongaro. Junto a ella llevó a cabo la edición de un testimonio fundamental de los movimientos críticos de los años 70, Crímenes de la paz, en el que participaron Michel Foucault, Robert Castel, Erving Goffman y Thomas Szasz, entre otros.

 

El libro que tiene usted entre sus manos recoge sus Conferenze brasiliane, publicadas en italiano en el año 2000. No solo comprende la transcripción de sus intervenciones en distintos espacios profesionales de Brasil a lo largo del año 1979 –la última fue nueve meses antes de su fallecimiento–, sino también el contenido del debate posterior, donde va haciendo frente al escepticismo y cuestionamiento de los asistentes. Así, el texto permite al lector tanto hacer un recorrido exhaustivo por toda su experiencia, como comprobar que los problemas de las prácticas y las barreras para el cambio en salud mental no han variado en cuarenta años.

Aquí puedes leer el prólogo de Laura Marín, a la que agradecemos la generosidad de compartirlo

Literatura y psicoanálisis. Lola López Mondejar. Madrid, Enclave, 2021

La colección Líneas de fuga, reedita este libro que toma desde el psicoanálisis la literatura, la filosofía y las neurociencias como fuentes de diálogo. El libro es una entusiasta incursión en un amplio corpus de diarios, entrevistas y autobiografías de diferentes autores. Destacan entre los temas tratados: el suicidio y la locura; el inextinguible anhelo de absoluto; el sentimiento oceánico en las escrituras místicas y en autoras como Anne Sexton y Carmen Laforet; la vinculación de muchas mujeres artistas con la locura como estigma impuesto por el patriarcado dominante; los nuevos territorios andróginos propuestos por Virginia Woolf; la representación del mal y la monstruosidad en personajes como Yago, Kurz, Frankestein, Drácula, Jekyll y Hyde; la relación entre amor y senectud en la obra de seis grandes narradores del siglo pasado (Kawabata, Roth, Brink, García Márquez, Coetzee y Guelbenzu).

 

La razón de la sinrazón: capitalismo, subjetividad, violencia. Fernando Colina, Manuel Desviat, Francisco Pereña Enclave, 2021

La razón de la sinrazón: capitalismo, subjetividad, violencia. Fernando Colina, Manuel Desviat, Francisco Pereña Enclave, 2021 230 pp.

La colección Líneas de Fuga constituye el último proyecto editorial dirigido por Manuel Desviat. Pretende, como los anteriores, actualizar la idea, con fuerte vigencia en algunos momentos del siglo pasado, de que lo que hoy se llaman disciplinas de la salud mental son escenarios privilegiados para la crítica del orden imperante. O, dicho de otro modo: que el lugar donde se produce el surgimiento de la locura (o incluso la neurosis) es un campo de batalla en el que juegan las fuerzas que configuran una sociedad invivible contra la que cabe articular alternativas...

Aquí puedes leer la reseña de Alberto Fernandez Liria, publicada en Viento Sur, 179. Dic 2021


x