logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Samah Jabr Tras los frentes. Crónicas de una psiquiatra y psicoterapeuta palestina bajo ocupación. Granada, Hojas Monfies, 2022

El libro es una colección de artículos escritos por Samah Jabr en medios tales como The Middle East Monitor o The Washington Report on Middle East Affairs. Con una escritura tierna e incisiva a la vez, Samah Jabr nos descubre un nuevo prisma desde el que acercarnos a la situación del pueblo palestino: el de la salud mental. A través de sus testimonios, la autora propone una mirada crítica de la ocupación ahondando en el trauma colectivo, la colonización cultural y psicológica y las estrategias israelíes de deshumanización progresiva del pueblo palestino. Como ella afirma en una de sus crónicas, un trauma individual puede dañar el espíritu, un trauma colectivo puede dañar el conjunto de la sociedad.

 

Samah Jabr es una psiquiatra, psicoterapeuta y escritora palestina de Jerusalén. Desde 2016, es jefa de la Unidad de Servicios de Salud Mental de Cisjordania.

 

La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Ruiz-Jarabo Quemada, Consuelo; Millán Susinos, Raquel; Andrés Domingo, Paloma; Nogueiras García, Belén.

El libro que presentamos, una reedición actualizada y ampliada del que fue publicado en 2004, se estructura en tres grandes apartados. Después de la introducción de Fina Sanz, que conceptualiza el buentrato y el maltrato en todas sus dimensiones, en la primera parte se incluyen cuatro capítulos dirigidos a facilitar la comprensión del origen y finalidad de las múltiples violencias contra las mujeres, recuperando y visibilizando la trayectoria histórica y social de su desarrollo. Se expone cómo opera el sistema patriarcal, que a partir de la diferencia sexual, sustenta la inferioridad de las mujeres, fundamenta la desigualdad y crea jerarquías de los hombres sobre las mujeres, lo que tiene gravísimos efectos en sus vidas y su salud, ya que implica la estructuración de vínculos basados en la violencia. Asimismo, se identifica cómo la sexualidad dominante, androcéntrica, heterosexista y coitocentrista ha arrasado con la erótica femenina, transformando a las mujeres en objetos sexuales, de los que los varones pueden apropiarse para su exclusiva satisfacción. La sexualidad de las mujeres ha sido una gran desconocida, no solo para los hombres sino para las propias mujeres, que han de hacer un proceso autónomo de autoconocimiento, para apropiarse de su erótica y desarrollar su sexualidad, desde la libertad de decidir cómo y con quién quieren vivirla. La segunda parte del libro está centrada en el análisis de las consecuencias de la violencia machista sobre la salud de las mujeres, así como en la detección, prevención y acompañamiento profesional desde los servicios sociosanitarios. También se incluye un capítulo que analiza con profundidad el marco legal y sus aplicaciones en las prácticas cotidianas en la atención sociosanitaria a las mujeres que sufren diversas formas de violencia. 

Aquí puedes ver el índice y un fragmento

Desmedicar. A luta global contra a medicalização da vida. Amarante, P y Whitaker, R (organizadores). Zagadoni eds, São Paulo, 2024

 

Esta obra reúne eminentes autores empenhados na luta, denúncia e resistência necessárias contra o aumento abusivo de diagnósticos psiquiátricos: a medicalização da vida. Isso não significa que aumentem as doenças ou os transtornos, já que não há nenhum critério objetivo que fundamente cientificamente esse fenômeno. Também discorrem na luta para barrar o processo absurdo de prescrição de medicamentos psiquiátricos, ancorado pelos objetivos da indústria farmacêutica, a qual financia esse processo mercadológico da patologização sob a égide do capitalismo.

 

Índice


PARTE I – Hora de uma profunda e radical transformação na psiquiatria
1. Mad no mundo: a luta global contra a medicalização (Robert Whitaker)
2. Consolidando um novo dispositivo na luta pela desmedicalização da vida: sete anos de Mad in Brasil (Paulo Amarante, Fernando F. P. de Freitas, Camila Motta Gomes e Jéssica Silva Marques)
3. Direitos humanos e opressão psiquiátrica: a violência da medicalização (Fernando Ferreira Pinto de Freitas)
PARTE II – O negócio da medicalização da vida
4. Medicalização e determinação social dos transtornos mentais: a questão da indústria de medicamentos na produção de saber e políticas (Paulo Amarante e Eduardo Henrique Guimarães Torre)
5. Entrevista de Joanna Moncrieff a Fernando Freitas
6. A privatização do mal-estar (Manuel Desviat)
7. Anatomia de uma indústria: comércio, pagamentos a psiquiatras e traição ao bem público (Robert Whitaker)
PARTE III – A falsa ciência
8. Resultados do maior estudo do mundo com antidepressivos parecem sombrios (Joanna Moncrieff)
9. Os 10 mitos mais importantes para os críticos da psiquiatria (Charlotte Taylor-Page)
PARTE IV – Apelo a uma revolução
10. O apelo a uma revolução torna-se a norma
Entrevistas com Dainius Püras e Michele Funk por Ana Florence

 

Tratar con la locura, Emancipación y clínica participada, Enclave ediciones, 2024

“Tratar con la locura” es el fruto de la coordinación de Manuel Desviat y de la participación de psiquiatras y activistas europeos, americanos y sudamericanos cuyo objetivo consiste en documentar experiencias e ideas diversas y recientes para fomentar la reflexión y la acción en el marco de una salud mental territorial y participada en todos los niveles.

Años de trabajo comunitario en salud mental nos han enseñado que la alternativa real a las insuficiencias de los procesos de reforma no está solo en el cierre de los hospitales psiquiátricos ni en el mejor uso de los fármacos y de la psicoterapia. Si vemos la clínica como una construcción de posibilidades, los dispositivos de atención a la salud mental deberían constituirse como una multiplicidad de espacios/oportunidades, en perpetua evolución; espacios de vida y no “no-lugares”, que incluyan al sufridor psíquico en el proceso terapéutico y a las vivencias en primera persona al equipo profesional.

En esta nueva clínica, de lo que se trata es de practicar un modelo empeñado en la emancipación y la cohabitación más que en la adaptación, en el trabajo en redes psicosociales, en la acción poblacional sin olvidar nunca lo singular y los cuidados individuales, pero imbricados en el medio social. Acción en la comunidad, en el territorio que, al trabajar con la vulnerabilización, y no solo con los síntomas, puede apoyarse en las redes comunitarias ya creadas o favorecer la formación de otras ad hoc, evitando la fragmentación de esfuerzos y estableciendo nuevas alianzas. Pero eso sí, formando parte de esos movimientos, trabajando desde el territorio, no para el territorio.

La cuestión entonces no será solo el aumento de recursos y la mejora de los programas asistenciales, que también, pues es preciso hacer frente a la hegemonía seudocientífica de la psiquiatría del fármaco, desalojarles de la academia y de la calle, pero, sobre todo, la cuestión es desentrañar la función social que ejerce la medico-psicologización en el mantenimiento del orden capitalista. Es entender la salud mental en el campo de la lucha de clases. 

 

 

Olvido imposible. Francisco Pereña. Madrid, Editorial Síntesis, 2024

 

Aletheia era en la antigua Grecia el nombre de la verdad. Significa literalmente n-olvido. Tanto es lo que no hay que olvidar como lo que no se puede olvidar. En el mito platónico lo que no es posible olvidar es la pérdida de origen que ha dado a la consciencia el estatuto de engaño. Pero dicho engaño esconde en su seno la verdad de la pérdida y del propio extrañamiento, que en la clínica nombramos como inconsciente. La verdad remite a una pérdida de realidad y la palabra es su testimonio. No hay pues relación posible entre verdad y certeza. El sujeto psicótico se adentra en el callejón sin salida de esa confusión entre verdad y certeza. El estatuto de no-olvido de la pérdida originaria de realidad se muestra en la angustia. El sujeto está radicalmente afectado por la pérdida de identidad y la angustia es su imposible olvido.

Marx toma como característica propia del capitalismo la “fractura entre individuo y sociedad”. El “individuo” ha de negarse como tal y convertirse en mercancía para tener una “identidad” social. Dicha fractura remite a la escisión entre yo y sujeto. Si el yo es una unidad nunca conseguida, el sujeto es la “verdad” o no-olvido de su no coincidencia consigo mismo ni con el mundo. De ahí la angustia y el empuje a la violencia. ¿Cómo, por el contrario, la imposibilidad del olvido puede abrir la posibilidad del amor, la de compartir una común y radical exclusión?

Aquí puedes leer un extracto del prólogo