logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Guía de intervención psicosocial a víctimas. Intervención psicosocial con las victimas y su comunidad

Moreno Rogel J. Guía de intervención piscosocial a víctimas. Intervención psicosocial con las victimas y su comunidad.  Subprocuradoria de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la comunidad. Ciudad de México: 2018.

Esta guía centrada en la atención a victimas de desaparición y desaparición forzada,  está escrita en la inmediatez  del sufrimiento, en el contacto directo y a diario con el dolor de las familias de desaparecidos en el conflicto armado que sacude a México, pues su autor dirige las actividades del equipo de psicólogos de la Procuraduría General de la República encargado de la atención a las personas, grupos y comunidades afectadas por la desaparición forzada de cientos de sus ciudadanos. Un texto breve que contiene los elementos técnicos esenciales para hacer frente a estos acontecimientos traumáticos, destinado a médicos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, enfermeros, juristas, agentes comunitarios…; que aboga por una atención donde prime la prudencia, la contención necesaria para evitar en lo posible la psicologización de la crisis personal o comunitaria provocada por la desaparición de los seres queridos, lejos del debriefing, o la medicalización postraumática (TEPT) que  lo encapsula en una sola respuesta médico-psiquiátrica,  dónde la herida deja de ser de todos. La guía, como la actuación del equipo de la PGR, parte de una propuesta psicosocial, comunitaria: la acción terapéutica de apoyo psicológico a las víctimas, a los afectados, debe darse dentro de una respuesta integral que tenga en cuenta un encuadre global y no solo el hecho traumático individualizado. Tiene que re-significarse en las vicisitudes históricas, en el acontecimiento social y no solo en el trauma del sujeto descontextualizado. En otras palabras, como en otros acontecimientos de violencia y sufrimiento extremo--violencia de género, étnica, persecuciones políticas, tortura, programas de exterminio--, se trata de no medicalizar y psiquiatrizar el conflicto. Sin por eso ignorar, que la violencia, como señala la OMS,  es una cuestión de Salud Pública que es preciso abordar desde la prevención y la asistencia, una cuestión que concierne no solo al sujeto o a la colectividad afectada sino al conjunto de la ciudadanía y al Estado. La guía orienta la acción a buscar la potencialidades personales y colectivas, fortalecer lo vínculos, atender a los determinantes sociales, situando el primer lugar el reconocimiento de las victimas directas e indirectas como sujetos de derecho, favoreciendo su participación informada a lo largo del proceso de esclarecimiento de la verdad y la justicia. Se trabaja no sólo con la comunidad, sino con la comunidad.

En octubre de 2017 tuve la oportunidad de debatir con el equipo de la PGR, y con asociaciones de victimas y desaparecidos de la sociedad civil, gracias a la iniciativa de la Procuraduría y de la Agencia Alemana para el Desarrollo (GIZ), y pude comprobar el esfuerzo por contextualizar y conceptualizar su actividad, de dotar de sentido subjetivo, social, político a las actividades.  De ahí surgen las páginas de esta guía, que ofreciendo elementos básicos, está abierta a las circunstancias, a las peculiaridades del o de los acontecimientos, sin las pretensiones de unos protocolos cerrados por una supuesta evidencia.

Por todo lo dicho, animo a su lectura que creo de inmenso interés para todos los profesionales de la Salud Mental.

Manuel Desviat

 Aquí puedes acceder a la guía

Hablemos de la locura. José María Álvarez, 2018

Hablemos de la Locura. José María Álvarez. Xoroi Edicions, 2018

 

«Bastante tengo con estar loco, como para aguantar además que me llamen enfermo mental». Este comentario de un paciente transmite con lucidez y precisión la oposición entre locura y enfermedad mental, y muestra, asimismo, su preferencia de la primera a la segunda. Las palabras son muy sensibles a los tiempos, las modas y los contextos. Gustan más o menos y son mejor o peor aceptadas dependiendo del ámbito y el momento en que se empleen. A nadie le extrañaría que se hablase de locura en un entorno cultural, filosófico y literario. Pero si ese mismo término se empleara en el medio sanitario, más de uno se sentiría incómodo y refunfuñaría. Hoy día las cosas están así.

 

 

Locuraenfermedad mental y psicosis son términos que aluden a un referente común. Pero este referente tiene algo particular, puesto que en él las palabras rebotan y muestran su insuficiencia. Esta dificultad intrínseca de nombrar lo innombrable, de decir lo indecible y explicar lo inefable, favorece el uso ideológico de esos términos. De este modo, la elección del vocablo perfila de por sí la posición de quien habla. Y está claro que estas preferencias muestran importantes desavenencias, tanto en el enfoque psicopatológico como en el terapéutico.  

 

 

Aquí puedes leer la sinopsis del libro y aquí  la reseña de Carlos Rey

Críticas y alternativas en psiquiatría

 

 

 

 

Alberto Ortiz Lobo y Rafael Huertas (coords). Críticas y alternativas en psiquiatría. Los libros de la Catarata. Madrid, 2018.

 

 

Desde finales del siglo pasado la atención al sufrimiento psíquico ha adquirido unas características particulares condicionadas por el contexto social, político y económico actual. La organización asistencial se ha estructurado en torno a la consideración de ese sufrimiento como una “enfermedad”. El discurso psiquiátrico que se ha desarrollado de manera hegemónica ha reducido la complejidad del sufrimiento humano a un modelo simplista de síntomas-diagnóstico-tratamiento que ha contaminado también el campo de la atención psicosocial. El presente libro pretende ser una aportación a la crítica actual de la conceptualización y la práctica psiquiátricas realizada desde dentro, por profesionales con una trayectoria de experiencia asistencial e investigadora. La historia reciente del pensamiento crítico en psiquiatría; el análisis de la gestación y los fracasos de la reforma comunitaria de la salud mental; la deconstrucción del autoritarismo psiquiátrico y la reconstrucción de una práctica clínica más horizontal, así como el activismo profesional como una tarea imprescindible en nuestro quehacer profesional son las cuatro líneas de trabajo que se han escogido, aunque no son las únicas. Es necesario trascender la práctica biomédica individualizada y abrir ventanas hacia la responsabilidad con lo humano y lo social para enriquecer los discursos y hacerlos más complejos.

 

 

Participan en este texto Rafael Huertas, Alberto Ortiz, Iván de la Mata y Vicente Ibañez Rojo.

 

 

 

 

 

Aquí puedes leer la introducción

Enric Novella. El discurso psicopatológico de la modernidad. Libros de la Catarata. Madrid, 2018

 

 

 

La editorial madrileña Los Libros de la Catarata acaba de publicar en su colección Investigación y Debate El discurso psicopatológico de la modernidad de Enric Novella, profesor de historia de la ciencia de la Universitat de València e investigador del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero. Inspirados en la historia de la subjetividad cultivada por autores como Michel Foucault o Charles Taylor, los ensayos reunidos en este libro exploran la constitución y la proyección cultural de la psiquiatría y la psicopatología como uno de los ámbitos discursivos más emblemáticos y característicos de la modernidad. De este modo, se examina su cristalización histórica y su desenvolvimiento inicial como una empresa dirigida primariamente a adentrarse en la subjetividad del loco y como una (novedosa) herramienta de análisis histórico, diagnóstico social y crítica cultural en la que se ma-nifiesta de un modo ejemplar la reflexividad del mundo moderno. Y, por medio de un análisis de las principales coordenadas epistemológicas, sociales y culturales en las que cabe situar la articulación conceptual y el potencial simbólico de entidades como la melancolía, la esquizofrenia o el trastorno límite de la personalidad, se muestra cómo las transformaciones históricas de la subjetividad —y, más concretamente, las vicisitudes de la individualidad, la reflexividad y la identidad que caracterizan al sujeto moderno— han generado encarnaciones clínicas muy diversas de la locura, el malestar y el desorden, y mantienen una relación constitutiva con las categorías más representativas de la medicina mental.

 

Aquí puedes leer el prólogo y aquí  la reseña que ha escrito Carlos Rejón. 

Javier Carreño y Kepa Matilla. Cosas que tu psiquiatra nunca te dijo. Ed Xoroi

 

Xoroi Edicions, en su colección La Otra psiquiatría –dirigida por J.Mª Álvarez y F.Colina– publica Cosas que tu psiquiatra nunca te dijo de Javier Carreño y Kepa Matilla. 

Aquí puedes leer la reseña de Carlos Rey