logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Escritos políticos de un psiquiatra despistado

 

Escritos políticos de un psiquiatra despistado. José Luis Pedreira Massa. Madrid. J Nicolás Ferrando editorial, 2018  

El autor, veterano psiquiatra y psicoterapeuta de niños y adolescentes, militante de la izquierda, activista sanitario, recoge en este libro artículos políticos desde la óptica de un psiquiatra que se dice de humor serio. Reflexiones sobre temas generales, surgidas en ocasiones desde la indignación ante las indignidades políticas o sociales. Pero también desde el análisis riguroso de temas como la adicción de los niños a nuevas tecnologías, o el ciberacoso, o la infancia y adolescencia transgénero.

Aquí  puedes leer el índice y el prólogo. 

Coabitar a Diferença Da Reforma Psiquiátrica à Saúde Mental Coletiva

Coabitar a Diferença. Da Reforma Psiquiátrica à Saúde Mental Coletiva.  Edición en portugués del último libro de Manuel Desviat. Editado por Zagodoni.

Aquí puedes leer el prólogo de Paulo Amarante y el índice del libro. 

Esa visible oscuridad

Esa visible oscuridad: Memoria de la locura, de William Styron. Belacqua, 2009

 

A mitad de camino en la breve pero profunda andadura de Esa visible oscuridad,William Styron apunta: “Un fenómeno que cierto número de personas ha señalado en la depresión profunda es la sensación de estar acompañado por un segundo yo, un observador fantasmal que, al no compartir la demencia de su doble, es capaz de contemplar con desapasionada curiosidad cómo lucha su compañero contra el desastre que se acerca, o de enfrentarse a él”…

 

Aquí puedes seguir leyendo la reseña de Rodrigo Fresán. La edición de Capitán Swing está prologada por Guillermo Rendueles. 

 

Boletín de Salud Mental OPS marzo abril 2018

Aquí puedes acceder al volumen 13, nº 2 del Boletín de Salud Mental de la OPS

CUATRO NUEVOS LIBROS DE LA COLECCIÓN SALUD MENTAL COLECTIVA

 

Postpsiquiatría. Amaia Vispe, Jose G Valdecasas. Madrid, 2018

 

Este libro plantea un recorrido por los problemas ontológicos, epistemológicos y prácticos de una psiquiatría reduccionista que, posicionada en el lugar de verdad, se convierte en una psiquiatría sin límites. ¿Qué implica reducir la experiencia y la conducta humana a un mero epifenómeno de la actividad cerebral?, ¿qué supone para la clínica organizar su conocimiento en torno unas clasificaciones que naturalizan los trastornos mentales, obviando su origen y construcción social?, ¿de qué manera este modelo está condicionando una praxis medicalizadora, objetivante y coercitiva?, ¿cómo influyen los intereses de la industria farmacéutica y tecnológica en mantener esta narrativa? Cuestiones que aparecen inevitablemente en el día a día de las consultas y frente a las cuales los autores no aceptan la huida.

 

Pensamos que en algún lugar, no más allá del control de la conducta del loco y del malestar del triste, sino más bien dentro de cada uno de ellos, existe un espacio para una psiquiatría que de verdad sea útil para algunas personas.

 

 

 

 

 

Subjetividad, vínculos y violencia. Mario Campuzano Montoya. Madrid, 2018

 

 

Esta obra analiza la relación individuo-sociedad y las tendencias agresivas en el contexto de la crisis económica mundial ante el abandono padecido por amplias capas de la población (en general y en México en particular) y se detiene en el concepto de la agresividad humana y en su conceptualización tanto clásica como actual en el movimiento psicoanalítico, para terminar uniendo los conceptos de agresividad, narcisismo y poder, y explicar así el control de las subjetividades en el neoliberalismo.

 

La comprensión de los síntomas requiere aproximarse a los procesos complejos y multireferenciales de la experiencia que atraviesa la vida singular y familiar y que se articulan con la cultura.

 

 

 

 

 

Suicidio(s). Guillermo Rendueles. Madrid, 2018

 

 

El suicidio es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Los datos epidemiológicos son abrumadores: según la Organización Mundial de la Salud más de 800.000 personas se suicidan cada año, lo que representa una muerte cada 40 segundos, siendo la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años. Desde distintas disciplinas se viene intentado dar una respuesta al acto suicida, a la muerte por la propia mano que interpela drásticamente nuestras formas de convivencia.

 

Suicidio(s) trata de eso, y centra su mirada en las propias voces de los suicidas. Guillermo Rendueles —con amplia experiencia clínica como psiquiatra de un centro público de salud, miembro de la progresista Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental (formó parte de su junta directiva en los años noventa del pasado siglo)— escudriña los actos suicidas a través de sus propias voces y de los escritos de personajes suicidas famosos. Las palabras de los suicidas presentes en los sumarios judiciales, sus relatos, sus notas de despedida y las declaraciones de sus allegados reflejan con claridad la cantidad de factores sociales y subjetivos, y de circunstancias, que concita la muerte por la propia mano, en un acercamiento que suele tratar de generalizar o crear universalidades donde solo hay diversidades.

 

 

 

Literatura y psicoanálisis. Lola López Mondejar. Madrid, 2018

 

 

Este libro trata sobre literatura, sobre la escritura como forma de darle sentido al sufrimiento humano y, también, como el medio por el que nos hacemos más humanos.

 

Desde el psicoanálisis contemporáneo, en su intersección con una mirada crítica de género, por sus capítulos transitan el suicidio y la locura de los escritores, su inextinguible anhelo de absoluto; el sentimiento oceánico que encontramos en la experiencia de las místicas y en autoras como Anne Sexton o Carmen Laforet. Se interroga la existencia de marcadores de género en los textos literarios, apostando por una androginia del creador que ya defendieran Coleridge y Virginia Woolf como el lugar ideal desde el que hacer surgir la escritura.

 

El concepto de maldad que la literatura muestra, anticipándose con mucho al psicoanálisis, a través de sus monstruos más famosos: Frankenstein, Jekyll y Hyde, Drácula, Kurtz, Yago, entre otros, es la siguiente estación de su itinerario que concluye analizando el concepto de amor en las novelas de seis narradores del siglo XX  Kawabata, Roth, Brink, García Márquez, Coetzee y Guelbenzu— cuyos protagonistas, como ellos mismos cuando escribieron estas obras, ya entraron la senectud.