Fernando Colina, Manuel Desviat, Rafael Huertas. DDHH Y SUFRIMIENTO PSÍQUICO (Publicado en Marcos del Cano, A (ed.). En tiempos de vulnerabilidad. Reflexión desde los derechos humanos. Madrid, 2020.
Puedes leerlo aquí
Evolución histórica de la atención a la salud mental: hitos esenciales en la construcción del discurso de la salud mental comunitaria
Manuel Desviat, Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 75, 17-45.
ISSN 2339-6954
La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud introdujo en 1953 la salud mental como una formulación discursiva que supone ampliar la mirada de la atención psiquiátrica a la prevención, el desarrollo de servicios comunitarios y revisar la asistencia manicomial, haciendo hincapié en la necesidad de un trabajo comunitario que supere la atención centrada en los hospitales psiquiátricos. La OMS viene, por tanto, a plantear la salud mental como un campo social particular, en términos de Bourdieu, donde intervienen distintas disciplinas, dejando de ser un ámbito exclusivamente médico. Se vincula, así, la salud mental a los procesos de reforma psiquiátrica, de los que la salud mental comunitaria se vuelve el modelo asistencial. Por lo que se puede afirmar que, en realidad, hablar de la evolución de la salud mental en la atención al sufrimiento psíquico es hablar de la reforma psiquiátrica. De ahí parto en este articulo, a través de alguno de los hitos, acontecimientos y procesos que considero esenciales en la construcción de la salud mental comunitaria.
Aquí puedes acceder al texto completo
Carlos Madariaga. El “estallido social” y la salud mental de la ciudadanía una apreciación desde la experiencia Prais. Rev. de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. VOL XXIII, N° 2, 2019
Agradecemos a la Revista de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública Salvador Allende el permiso para la reproducción de este texto en las páginas de Átopos. Puedes leerlo aquí
El que iba a ser el prólogo de Fernando Colina para el nuevo libro de Francisco Pereña, la clínica del sujeto, se convierte en un magnífico repaso por su vida profesional. Puedes leerlo aquí
Miguel Angel Gonzalez Torres, Nieves Torres, Arantza Ortega Pueyo, Celia Torres, Jose Amselem, Miguel Torres, Mikel Tapia.
Riesgo y temor como determinantes del funcionamiento social.
Puedes leer el artículo aquí