logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Tizón García, Jorge L. La guerra como campo de batalla: deconstruyendo mitos y símbolos. Herder, 2022

Jorge L. Tizón, describe y sistematiza los mitos y símbolos, profundamente enclavados en nuestra cultura, que embellecen el belicismo en nuestra sociedad y favorecen la explosión de las guerras. A pesar de sus justificaciones y de los mitos belicistas embellecedores, la guerra es una de las empresas humanas más antihumanas y que más nos empobrecen a nivel personal, social y ecológico. Por eso, para entender la guerra y poder evitarla, hay que comprender y contrarrestar los fundamentos económicos, políticos e ideológicos de la reiteración de los conflictos y de sus defensores y embellecedores. También hay que conocer sus símbolos y mitos, sus representaciones mentales y las emociones que llevan a ella. Porque, como proclama el acta fundacional de la UNESCO, «las guerras nacen en la mente de los hombres». Jorge L. Tizón, psiquiatra, neurólogo y psicoanalista, describe y sistematiza estos mitos y símbolos, profundamente enclavados en nuestra cultura, que embellecen elbelicismo en nuestra sociedad y, por tanto, favorecen la explosión de las guerras.

Javier Padilla, Marta Carmona. Malestamos. Cuando estar mal es un problema colectivo. Capitan Swing, Madrid 2022.

 

Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, están hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese sentimiento. El malestar del que hablamos tiene mucho que ver con la incapacidad de imaginar un futuro que sea realizable, con la falta de certezas sobre lo que ocurrirá mañana o sobre el reflejo que nos sale al pensar que lo que venga será siempre peor que lo que ya pasó. Ante esto, la primera pulsión de la sociedad parece ser la patologización de ese malestar, ya sea por la vía de la terapia o del psicofármaco. Una opción alternativa, pero igualmente frecuente en ciertos ámbitos, es la negación de la singularidad del sufrimiento y la llamada a la politización como respuesta única posible. En este libro tratamos de abordar los falsos dilemas ante los que nos enfrentamos al hablar de «lo que nos pasa», mirando a las raíces del sufrimiento psíquico y planteando soluciones que no eludan la complejidad del problema. La salida de esta situación generalizada de desesperanza no puede recaer sobre la atención individualizada, sino que alude de forma directa a intervenciones en el ámbito del trabajo, de los derechos de subsistencia y la ampliación a derechos vinculados a los valores posmateriales —autonomía, libertad de expresión, desarrollo de la democracia, etc.— y que son los que hacen que nos podamos permitir pensar en la conquista del futuro.

 

Aquí puedes ver más. y aquí, una entrevista con Marta Carmona

Loucura e Transformação Social. Autobiografia da Reforma Psiquiátrica no Brasil, Paulo Amarante. São Paulo, Zagodoni, 2021

 

El libro recorre cuatro décadas, de 1976 en el inicio de la redemocratización de Brasil a 2016 comienzo de las políticas conservadoras y antidemocráticas presididas por el golpe de estado parlamentario que destituye a la presidenta Dilma Rousself. Del origen del proceso reformador  se detalla la formación a mediados de los años 70, en el marco de la lucha contra la dictadura militar, del movimiento de reforma sanitaria y psiquiátrica, la creación de organizaciones ( CEBES, MTSM) por núcleos de jóvenes activistas en cuyo ideario estaban presente la critica a la psiquiatría tradicional y las experiencias de cambio que se habían venido produciendo en otros países, en especial en la Italia triestina;  pero también, y es una de sus características diferenciales, la influencia del salubrismo brasileño, la Salud Colectiva,  que surge en los años setenta frente a la línea preventivista hegemónica y que va a fundamentar el futuro Sistema Único de Salud (SUS). Política salubrista que considera la determinación social como factor que subsume el resto de determinantes de salud (biología, estilo de vida, medioambiental, capital social y cultural, sistema de sanitario) y el derecho a salud como compromiso ineludible del Estado, frente a la responsabilidad individual de la enfermedad y el sufrimiento psíquico.  

De ahí el leitmotiv el libro: la reforma psiquiátrica no es solo el cierre del hospital psiquiátrico y una simple reordenación de servicios en el territorio, sino que es un proceso social complejo donde  no se trata solo de tratar de una forma más humana y más eficiente técnicamente a las personas con diagnóstico de trastorno mental.

Novos Horizontes em Saúde Mental: análise de conjuntura, direitos humanos e protagonismo de usuários(as) e familiares | Eduardo Mourão Vasconcelos (org.), São Paulo, Hucitec, 2021

 

Em 2021, estamos sob tempos sombrios, de retrocessos sociais e políticos, e também na saúde mental. Este livro parte da análise da conjuntura, crua e dura, reconhecendo as perdas e riscos, mas não “está tudo dominado”. A realidade tem contradições e brechas para resistir e até mesmo avançar. Esse é o objeto desse livro, mostrando projetos inovadores em saúde mental e luta antimanicomial. Parte da Convenção dos Direitos das Pessoas com Deficiência (“Desabilidades”) da ONU, que no Brasil tem o mesmo status da Constituição Federal; das novas diretrizes da ONU e da Organização Mundial de Saúde; e dos avanços dos movimentos de direitos humanos e de usuários(as) de outros países, com novas ideias e práticas de protagonismo e direitos de usuários(as) e familiares. E isso já está sendo experimentado em nosso país, em pequena escala, tudo contado e sistematizado em detalhes nesse livro. Quando a conjuntura for mais favorável, po­deremos expandir isso para todo o país. Se temos “alguma luz no final do túnel” para 2023, não basta retomar o quadro de 2016, pois já podemos visualizar horizontes muito mais avançados.

O processo saúde-doença mental: perspectivas históricas no Brasil, à luz do contexto internacional, Taís Bleicher. Fortaleza, Editora UECE, 2021

 

Una mirada a la historia nos demuestra, como esclarece la autora de este libro, que la cultura hegemónica ha definido en cada época y en cada país el imaginario colectivo sobre la enfermedad y su tratamiento. “De como se deram em alguns lugares do mundo, antes mesmos de que fossem lidos como saúde e doçenca” . De ahí parte este libro que, en la convicción de que es preciso conocer el pasado para poder comprender y transformar el presente, nos lleva desde la antigüedad clásica de los conceptos de saúde e doença mental, abordando tanto los orígenes de la psiquiatría como especialidad médica, como los procesos de reforma y critica antipsiquiátrica, en Europa y América del norte, a pensar el proceso de salud mental desde la  historia brasileña. Narrando el proceso de instauración de la psiquiatría en el Brasil colonial y la reforma psiquiátrica llevada a cabo, con todo tipo de “estórias, personagens míticos, heróis e vilões, loucura e vida, que apontavam para dentro e para fora y exigiam sempre um passo anterior, sempre mais conhecimento, até chegar ao inicio dos tempos e das memorias”. Un libro de lectura muy recomendada para profesionales, estudiantes, activistas y todo aquel interesado por la salud mental.