logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Memoria y Vigencia del Trauma Social en Chile, Carlos Madariaga Araya. ContraKorriente, Santiago de Chile, 2022

El libro es un conjunto de ensayos escritos a los largo de 30 años por el médico psiquiatra Dr. Carlos Madariaga Araya, con la colaboración de varios especialistas. Este libro habla de una realidad que debe ser considerada y analizada, habla de grandes dolores y abandonos, que esconde el heroísmo y la resiliencia de cientos de miles de personas que pese al dolor siguen luchando llenos de esperanza; pero es también un severo llamado de atención que nos obliga a detenernos a observar, analizar y actuar.

Nos parecía que teníamos algo que contar, cosas enormes que contar a cada uno de los alemanes, y que cada uno de los alemanes tenía que contárnosla a nosotros: sentíamos la urgencia de echar cuentas, de exigir, de explicar y de comentar, como los jugadores de ajedrez al final de la partida. ¿Sabían ellos” lo que había ocurrido en Auschwitz, las matanzas silenciosas y cotidianas, a un paso de sus puertas? Si lo sabían ¿cómo podían ir por la calle, volver a sus casas y mirar a sus hijos, cruzar el umbral de una iglesia? Si no lo sabían, tenían que escucharnos religiosamente, enterarse por nosotros, por mí, de todo y rápidamente: sentía el número tatuado sobre mi brazo gritar como una herida (Primo LeviLa tregua, 1963).

Sueño que mato a mis torturadores. Planifico silenciosamente su muerte, paso a paso. Me veo que voy con una bolsa de plástico negra, de esas bolsas de basura, lo mato y luego lo meto dentro de la bolsa, hago un hoyo en la tierra y lo entierro. Me tranquilizo y luego me duermo profundamente, largo rato caigo en el sueño. Pasado un tiempo, no sé cuánto, me veo abriendo los ojos y viendo que el torturador de nuevo viene caminando hacia mí, me aterro, viene a verme, viene a torturarme de nuevo, yo sé que después va a matarme…Y, entonces, de nuevo empiezo a pensar en matarlo, me digo que tengo que matarlo, de nuevo me encuentro con la bolsa negra de plástico en mis manos, lo mato y de nuevo lo entierro. Me vuelvo a dormir hasta que todo empieza de nuevo…Al mismo tiempo, veo que matan a mi novio jovencito, veo que lo entierran en una tierra fangosa, pero con la cabeza al aire, observo su cabeza desde la distancia. No puedo hacer nada… (Elena Sísifo y la libertad humana. CINTRAS, 2008)

La nave de los locos una odisea de la sinrazón. VVAA. Universitat de Valencia, 2022

A partir de la metáfora que sintetiza el título se analiza la evolución de la concepción social de la locura en los más de seis siglos que separan el presente de la fundación del asilo edificado en la ciudad de Valencia en 1409. En la primera parte se estudia la etapa relacionada con los dos primeros centros, el Hospital de Inocentes y el Hospital General, periodo de casi quinientos años en el que los enfermos mentales permanecieron en un mismo emplazamiento urbano, con leves modificaciones arquitectónicas y pocos cambios en su gestión administrativa, en un régimen custodial invariable. La segunda se centra en el periodo contemporáneo, que se inició a finales del siglo XIX con el manicomio de Jesús, como paso previo a la inauguración del hospital psiquiátrico de Bétera, igualmente concebido desde la concentración marginal, que pronto quedaría desfasada al imponerse las nuevas políticas de intervención comunitaria que se aplican en la actualidad. Poco a poco irá desapareciendo la lógica de la exclusión, basada en el sanatorio, para integrar los servicios de salud mental dentro del sistema sanitario general y del organigrama de bienestar social, con una mayor intervención ciudadana en la rehabilitación psíquica integral. Desde entonces se ha trasladado a la calle el debate sobre la enfermedad mental y sus circunstancias condicionantes, reivindicándose recursos de prevención y reinserción comunitaria, con una creciente participación de la ciudadanía. También se irá dando un mayor protagonismo de los pacientes a través de asociaciones y colectivos que encuentran una recepción solidaria y su mejor altavoz mediático en el activismo cultural y la creatividad artística.

Aquí puedes ver más

Marcos Obregón, Contra el diagnóstico. Barcelona, Editorial Rosamerón, 2022

El autor de este libro pasó de trabajar en el mundo editorial, dar clases de interpretación actoral y estar bien considerado, a ser bipolar, con vida de bipolar, con pensión de bipolar. Y ser mirado y tratado como bipolar; en algunos casos con desconfianza, en otros con paternalismo y casi siempre con recelo.


Esta obra valiente y sincera cuenta cómo el sentimiento de ineptitud social, junto a la cronicidad de la medicación parecen el camino marcado para alguien que ha sufrido una crisis mental grave. Es fácil que el diagnóstico se confunda con la esencia de la persona y se reduzca a una receta cómoda para millones de personas. A un diagnóstico. Con el valor emocional de lo vivido, este libro resulta tan intenso que rehúye la posibilidad misma de redención. Pero de eso se trata. De afrontar la soledad, el desamparo, con ayuda ajena, hablando, compartiendo la angustia. No de describir patologías ni de marcar con dudosos diagnósticos, sino de comprender, si se puede, y de aliviar el sufrimiento. Nada que ver con la autoayuda ni con la negación radical de la medicación, pero tampoco con una biomedicina pautada, inflexible y despersonalizada.


Solo la aceptación de la locura como parte del ser humano nos permitirá una mirada de ternura hacia los considerados locos, pero sobre todo hacia nosotros mismos.

 

Federico Campagna. Cultura profética. Para la imaginación que viene. Madrid, Enclave, 2022

A lo largo de la historia, diferentes civilizaciones han dado lugar a muchos mundos alternativos. Cada uno de ellos era la representación de una historia única sobre la estructura de la realidad, el ritmo del tiempo y el alcance de lo que es posible pensar y hacer en el transcurso de una vida. Enfrentados a la difícil tarea de aprender a morir bien, los sujetos que se encuentran al final de un futuro suelen percibir que su máquina estética de construcción de mundo empieza a atascarse. El sentido se vuelve escaso, frágil y se erosiona rápidamente, la depresión y el caos se apoderan del presente. Federico Campagna explora el crepúsculo de nuestra noción contemporánea de la realidad y el desvanecimiento del relato cosmológico propio de la civilización de la modernidad occidentalizada.«Mi atención se centra en la capacidad de la mente humana (al menos, de algunas mentes humanas) para sintonizar con el inconsciente colectivo o, más exactamente, con los flujos que circulan en la psicoesfera colectiva». (Franco Berardi “Bifo”: del posfacio «Profecía sensual»). 

Aquí puedes encontrarlo

James Davis. Sedados. Cómo el capitalismo moderno creó nuestra crisis de salud mental. Madrid, Capitán Swing, 2022. Tradución Mireia Bofill.

En Gran Bretaña, casi una cuarta parte de la población adulta toma un medicamento psiquiátrico al año, lo que supone un aumento de más del 500% desde 1980 y las cifras siguen creciendo. Sin embargo, a pesar de esta epidemia de prescripción, los niveles de enfermedades mentales de todo tipo han aumentado en número y gravedad. El Dr. James Davies sostiene, a partir de una gran cantidad de estudios, entrevistas con expertos y análisis detallados, que esto se debe a que hemos caracterizado el problema de forma fundamentalmente errónea. Muchas de las personas a las que se les diagnostica y prescribe medicación psiquiátrica no padecen problemas biológicamente identificables. En cambio, experimentan las comprensibles y, por supuesto, dolorosas consecuencias humanas de las dificultades vitales: rupturas familiares, problemas en el trabajo, infelicidad en las relaciones, baja autoestima. Hemos adoptado un modelo médico que sitúa el problema únicamente en la persona que lo sufre y en su cerebro. Para estas personas se ha producido un desequilibrio en la disposición de ayuda en el que te ofrecen una infinidad de intervenciones farmacéuticas y médicas frente a las terapias basadas en la conversación y la prestación psicológica social, que pueden facilitar mejor el cambio significativo y la recuperación. Según el Dr. Davies, "al sedar a las personas sobre las causas y soluciones de su angustia socialmente arraigada -tanto literal como ideológicamente-, nuestro sector de la salud mental ha acallado el impulso de la reforma social, lo que ha distraído a las personas de los verdaderos orígenes de su desesperación, y ha favorecido resultados principalmente económicos, al tiempo que ha presidido los peores resultados de nuestro sistema sanitario".