logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Amor en cortocircuito: Ensayo sobre las relaciones tóxicas y dependientes

 

 

Título: Amor en cortocircuito: Ensayo sobre las relaciones tóxicas y dependientes 

 

Autores: Fernando Pérez del Río y Mercurio Alba

Editorial: Naullibres. Valencia. 2021

Páginas: 176

 

Comentario:

Vivimos una época de relaciones efímeras, donde el individualismo narcisista actual deja poco espacio para el otro. En este ensayo nos detenemos en las relaciones tormentosas entre personas.

 

¿Por qué permanecemos con quienes nos hacen daño, muchas veces durante toda la vida? 

Una relación tóxica es aquella en la cual uno o los dos miembros de una pareja tienden a sufrir más que a experimentar dicha y placer por estar juntos. Es una relación que nos impide ser como somos y saca lo peor de nosotros, alejándonos incluso de nuestros amigos, de nuestros sueños, de nuestra familia, hasta hacernos dudar de nuestra identidad, engañarnos respecto a lo que queremos y volvernos seres infelices. 

El presente libro explica desde saberes como la psicología, la sociología o la educación cómo, a pesar de todo, la relación, obstinada, se sobrepone a sí misma y continúa en pie. Una suerte de masoquismo psicodinámico la sustenta, pues en el fondo suele haber una fuerte necesidad del otro en forma de “ni contigo ni sin ti”.

 

La relación es más importante que el sentimiento de malestar que produce. Es preciso mantener el vínculo a cualquier precio, y de cara a la sociedad presentarlo bajo la máscara de una armonía perfecta dentro de un entorno idílico que resulta grotesca en cuanto nos la quitamos. Un enunciado tóxico de relación que termina siendo agotador.

Así, uno se ve atrapado en esta opresiva red durante años, sujeto a un desasosiego tenso que se diluye a ratos gracias a momentos muy efímeros de fugaz felicidad, pequeñas migajas de dicha que oportunamente quedaron plasmadas en esa foto en que los dos aparecen abrazados frente a un horizonte montañoso en aquella visita a los Pirineos o en alegre grupo familiar durante una boda.

Y más que culpables, encontramos víctimas. Víctimas que van demandando afecto y acaban mendigando cariño por las esquinas. Parejas perdidas en el laberinto del Minotauro —representación en este caso del cruel amor mal entendido—, necesitadas de alguien que las rescate como rescató Ariadna a su valeroso Teseo, siquiera sea con el hilo más fino.

Esta obra aspira modestamente a tender ese hilo con el que poder identificar el problema en un primer momento y permitir que cada cual, guiado por él, encuentre la salida y descubra por sí mismo qué hay fuera del laberinto. Porque hasta el amor tiene límites. Y por supuesto se puede salir de él si es necesario.

 

 

 

Mercurio Alba y Fernando Pérez Del Río

 

F Colina, M Desviat, F Pereña. La razón de la sinrazón. Capitalismo, subjetividad, violencia

 

F Colina, M Desviat, F Pereña. La razón d ela sinrazón. Capitalismo, subjetividad, violencia. Enclave. Madrid, 2021

Aquí puedes leer la introducción

La salud mental colectiva en tiempos inciertos. Barreras y reto

M Desviat. La salud mental colectiva en tiempos inciertos. Barreras y reto. Documentación Social. Revista para pensar la intervención social. El número 8 está dedicado a la salud mental, el epicentro de una sociedad más justa y solidaria. Puedes acceder aquí

De la Sexualidad diversa a la terapia (in)necesaria. Miradas desde Freud a Garma, dentro y fuera del Psicoanálisis. Iñaki Markez

 

 

De la Sexualidad diversa a la terapia (in)necesaria. Miradas desde Freud a Garma, dentro y fuera del Psicoanálisis. Iñaki Markez Editorial Díaz de Santos. Madrid. ISBN: 978-84-9052-294-3.

 

Si bien hace un siglo los pioneros del psicoanálisis se adentraron en la sexualidad casi como algo homogéneo, con la mirada masculina y adentrándose ocasionalmente en la homosexualidad, hoy día la diversidad en la sexualidad nos exige mayor conocimiento, pues los puntos de vista ofrecen miradas muy diferentes: desde lo biológico y reproductor, la etología sexual (la orientación o el comportamiento sexual), la sexología, lo psicológico asociado a la personalidad, la sociología sexual a través de sus vínculos. Miradas que llevan a que nos encontremos con diferentes modos de relación y prácticas con una enorme diversidad. Se trata de adentrarnos en la sexualidad humana que recibe frecuentes castigos y censuras en la vida cotidiana, incluidas y, sobre todo, desde los medios de comunicación y las redes sociales, posiblemente debido a la débil educación sexual y esa interesada perpetuación de mitos y tabúes. Se trata de opinar, reflexionar y cuestionar, cómo no, sobre los comportamientos y elecciones del cuerpo, ese lugar donde habitamos en todo momento.

 

Aquí puedes leer la reseña completa

Mortalidad por suicidio en la región de las Américas.

Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas. Infoeme regional 2010-2014. OPS, 2021

 

En el año 2010, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó el primer informe regional sobre la mortalidad por suicidio en la Región de las Américas (1), en el que se evaluó el período 2000-2004; seguido por el segundo informe, publicado en el 2014 (2), en el que se analizó el período 2005-2009. El presente informe es el tercero de la serie, y en él se evalúa el período 2010-2014. Aquí puedes acceder al informe