logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

La contención mecánica como acontecimiento centinela: propuesta para avanzar hacia su eliminación

Ana Moreno Pérez, Alberto Fernández Liria. La contención mecánica como acontecimiento centinela: propuesta para avanzar hacia su eliminación. Boletín de la Asociación Madrileña de Salud Mental, 46. Primavera 2020. Se denomina acontecimiento centinela a cualquier evento inesperado que implica la muerte o lesiones físicas o psicológicas graves, o el riesgo de las mismas que, cuando se produce, obliga a la organización a realizar un análisis de causa raíz oportuno, exhaustivo y creíble, que desarrolle un plan de acción diseñado para implementar mejoras para reducir el riesgo, implemente las mejoras y monitorice la efectividad de esas mejoras. La contención mecánica no sólo no es una práctica segura ni para pacientes ni para los profesionales que la realizan. Atenta también contra los derechos de las personas. Su consideración como acontecimiento centinela favorece la implantación de medidas para reducirla-eliminarla. Aquí puedes leer el texto completo

 

 

La Reforma Psiquiátrica. Manuel Desviat, segunda edición

NOTA  A  ESTA EDICIÓN

 

El propósito de este libro, su primera edición es de 1994, fue hacer ver que era la Reforma Psiquiátrica, en el momento de su mayor desarrollo en España y en algunos países de América Latina. Eran años constituyentes de la cultura reformista que ponía en entredicho la teoría y las prácticas entonces habituales en la atención al sufrimiento psíquico. La Reforma supuso una cultura y unas experiencias que por mucho que hayan impregnado buena parte de las prácticas existentes en la salud mental a lo largo de más de dos décadas, no está claro que se conozcan por las generaciones más jóvenes. Referirnos a la psicoterapia institucional, la comunidad terapéutica o la intervención en crisis en la acción comunitaria, suena algo propio del pasado, cuando en realidad habría que recuperarlo para evitar que nuestros dispositivos se conviertan en unidades huérfanas del ayer y sus razones; ignorantes de la indagación de la subjetividad clínica, institucional y comunitaria que fue forjando la Reforma.

Esta pertinencia como material conceptual y técnico que puede ayudar a orientar la estrategia de los procesos de cambio y para el quehacer asistencial de los equipos de la Salud Mental, es por lo que se mantiene este libro en sucesivas ediciones en Brasil (1999, 2015) y se usa digitalizado en los países hispanoparlantes la muy agotada edición española; y es también la razón por la cual, apoyado en la opinión de viejos y jóvenes reformistas, he decidido reeditarlo en español. Lo que ha exigido una amplia revisión y actualización, incorporando nuevos apartados y capítulos respecto a la edición originaria.

Me ha animado en la empresa la oferta de la recién estrenada editorial de la Revolución delirante, pues qué mejor cobijo para La Reforma Psiquiátrica, surgido en la pasión de un quehacer hambriento de utopía, mas trabado en los limites de una realidad poco propicia, que las páginas de este movimiento de jóvenes profesionales de la salud mental que, sin renunciar a lo logros del pasado, amantes de la historia y el conocimiento, constituye en la actualidad la mejor propuesta de cambio, de radical transformación conceptual y práctica de la psiquiatría y psicología hegemónica; joven movimiento que ha tomado el testigo del ideario que animó el proceso de Reforma Psiquiátrica.

Manuel Desviat

Principios de una psicoterapia de la psicosis. Jose María Álvarez

 

Principios de una Psicoterapia de la Psicosis. Jose María Álvarez. Xoroi Ed 

La locura es humana, demasiado humana, pero los humanos no estamos preparados para sobrevivir a cualquier circunstancia ni situación. Y menos aún aquellos que, por distintas razones, se quedaron a medio hacer y subsisten a la intemperie, más expuestos y vulnerables

José María Álvarez

 

Aquí puedes leer la reseña de Carlos Rey

Al otro lado de la mesa. Isabel Montejo. Círculo Rojo, 2019

Son muchos los libros que hablan de las enfermedades mentales… Desde el punto de vista terapéutico, nos explican su clasificación, sintomatología, desencadenantes… Pero ¿qué siente alguien cuando es diagnosticado como «enfermo mental»? ¿Cómo cambia su vida diaria y la de su familia dicha enfermedad? ¿Qué puede ayudar a «salir del pozo»?

A través de este relato íntimo y personal, Isabel, la autora, nos cuenta en primera persona su experiencia como paciente en el mundo de la psiquiatría.

Utilizando sus propias vivencias, poemas y escritos, algunos de ellos compuestos en su estancia hospitalaria, nos adentra en la mente de una persona atormentada, sin ganas de vivir.

En su lectura, observaremos la metamorfosis que se puede producir cuando se aúnan los esfuerzos y el coraje del propio paciente, la asistencia de profesionales de la salud mental y otros factores, que hacen posible la recuperación y la integración a la vida «normal».

Aquí puedes leer más

Inmigrantes y refugiados

Inmigrantes y refugiados, Vamik D. Volkan, Barcelona, Herder, 2019

Prólogo de Jorge L. Tizón, Duelo migratorio y crecimiento personal y social.

 

La así llamada «crisis de los refugiados» es un fenómeno que ha propiciado tajantes divisiones en la Unión Europea y que ha generado sentimientos de temor y repulsa hacia todo aquello ajeno a los valores culturales locales. Gran parte de nuestra sociedad desea tener una identidad nacional étnicamente pura o ser de un país compuesto solamente de personas selectas procedentes de lugares selectos. Es por ello por lo que resulta de vital importancia investigar y comprender los prejuicios benignos, hostiles o incluso maliciosos generados con respecto a los otros. El hecho de que los «grupos grandes» se pregunten «¿quiénes somos ahora?» se ha convertido en una cuestión clave en los asuntos mundiales de hoy en día. En efecto, ha provocado el resurgimiento de prácticas centenarias religiosas y culturales en un esfuerzo por estabilizar una «nueva» identidad, así como propiciar el miedo al otro. Por todo ello, este libro utiliza las herramientas de la psicología y el psicoanálisis para examinar los asuntos políticos y sociales relacionados con los colectivos, tanto desde el punto de vista de los inmigrantes y los refugiados como también el de los países receptores. Así, el lector encontrará en Inmigrantes y refugiados las herramientas de acción y reflexión necesarias para afrontar esta compleja y crítica situación.

 

Aquí puedes ver más