logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Conexiones perdidas. Causas reales y soluciones inesperadas para la depresión. Hari, Capitán Swing, 2019. Traducción de Antonio Lozano

 

Hari sufrió de depresión desde niño y comenzó a tomar antidepresivos cuando era adolescente. Como a toda su generación, le dijeron que la causa de su problema era un desequilibrio químico en su cerebro. Pero años más tarde comenzó a investigar y aprendió que casi todo lo que nos han dicho sobre la depresión y la ansiedad es falso. Viajando por todo el mundo, Hari descubrió que los científicos sociales estaban descubriendo evidencias de que la depresión y la ansiedad no son causadas por un desequilibrio químico en nuestro cerebro, sino que son en gran parte consecuencia de problemas que tienen que ver con la forma en que vivimos hoy en día. Una vez identificadas nueve causas reales de depresión y ansiedad, Hari se dirigió a algunos científicos, que proponen soluciones radicalmente diferentes y que parecen funcionar.

Conexiones perdidas nos lleva a un debate muy diferente sobre la depresión y la ansiedad, que muestra cómo, juntos, podemos acabar con esta epidemia. Un viaje épico que cambiará nuestra forma de pensar acerca de una de las crisis más grandes de nuestra cultura actual.

 

 

Átomos de vida

 

Cerca del leteo es el nombre del blog que escribe Javier Peteiro desde 2014. En sus palabras: este blog parte del juego entre el recuerdo y el olvido. Es así como se inicia. Entre la amnesia y la hipermnesia, una memoria que abarca lo pertinente biográfico sostiene la posibilidad de reflexión, de mirada a todo lo que nos incumbe, sea como profesionales, como ciudadanos y, esencialmente, como sujetos, intentando siempre defender aquello que propiamente nos hace humanos frente a cualquier intento deshumanizador.


Átomos de vida, a propósito de los biobots

Escuela de padres. Guía básica para familias y educadores

 

Fernando Pérez del Río. Escuela de padres. Guía básica para familias y educadores. Universidad de Burgos. Año 2019

Estamos ante una obra a caballo entre la teoría y la práctica. Un libro de psicología de la educación ameno con guiños y referencias a otros saberes, bien sean la filosofía, la antropología, la neurociencia o el análisis social. Un libro de corte humanista que favorece el propósito de hablar de educación, de lo que les ocurre en realidad a los padres y a los hijos y de cómo podemos formar a los padres, por un lado, y por otro, ayudarlos en la búsqueda de sus propias soluciones.

Parece que, desde hace décadas, todo sea cuestionado en una realidad social muy cambiante, donde lo de ayer no vale para hoy y las maneras de educar de antaño están profundamente devaluadas o se han vuelto obsoletas.

El rol de padre se desvanece sin remisión por la inevitable tendencia de cada progenitor a preponderar su personalidad y sus particulares puntos de vista, y, sobre todo, la reducción numérica de las familias dificulta extraordinariamente la transmisión de información y valores de una generación a otra; además, por todo lo cual las relaciones humanas actuales destilan un aire de cierto desconcierto, un poso inequívoco de soledad y aislamiento.

De ahí que las escuelas de padres se nos muestren, en no pocos casos, esenciales para el ejercicio de la educación.

Hoy en día conviven concepciones de escuelas de padres y madres muy diversas, cada una de ellas definida en función de sus objetivos, de las personas que las componen, de la metodología de trabajo que utilizan e incluso del contexto donde se desarrollan.

Aquí puedes ver más.

Psicoterapia psicoanalítica de pareja

Psicoterapia psicoanalítica de pareja. Carles Pérez Testor (comp.). Barcelona, Herder Editorial, 2019.

 

Libro editado en la Colección Salud Mental dirigida por la Fundació Vidal i Barraquer, vuelca la experiencia, práctica e investigadora, de la Unidad de Pareja y familia de esta entidad, creada hace 43 años. La Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja es una aplicación técnica del psicoanálisis creada hace más de 70 años y que actualmente está tomando más relevancia gracias al interés que un buen número de psicoanalistas y psicoterapeutas han puesto en su desarrollo. Los colectivos de expertos, como la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia o el Comité de Pareja y Familia de IPA o de la Federación Psicoanalítica de América Latina FEPAL, son cada vez más activos en dar a conocer e investigar sobre esta especialidad. Expertos terapeutas e investigadores de la Unidad de Pareja y Familia profundizan en las complejas motivaciones de la elección de pareja, describen los principales motivos de consulta, presentan una nueva clasificación de psicopatología de la pareja y explican de forma práctica cómo diagnosticar y tratar este tipo de problemas. Tal como señalan Carlos Pérez Testor y Cristina Nofuentes, en. Uno de los capítulos del libro, la psicoterapia psicoanalítica de la pareja es un tratamiento focal que trabaja sobre el inconsciente común de la pareja para dar la oportunidad de generar cambios en su relación.

Percy Antonio Galimbertti, Izabelle Mont’Alverne, Napolao Albuquerque (ed). Sociopolitica da saude. Desafios e oportunidades. Ediçoes UVA, 2018

Aquí puedes acceder al prefacio, autores e índice