logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal

 

 

Se acaba de publicar el  Vol 30, No 2 (2017) de Cuadernos de Trabajo Social (CTS), monográfico “Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal”, coordinado por Sergio García y César Rendueles.

 

En la presentación del monográfico, dicen Sergio García y Cesar Rendueles:

 

"En el inicio de la crisis se generalizó una visibilización humanitarista y pacificadora de la pobreza. Los medios de comunicación espectacularizaron el malestar, centrando su atención en las acciones filantrópicas de los famosos o exhibiendo en los platós de televisión a los pobres implorando ayuda. El clima de politización que generó el 15-M agrietó esa comprensión consensual de las dinámicas de estratificación que, en cambio, empezaron a entenderse en términos de polarización, conectando los datos y las imágenes del sufrimiento social con los beneficios de las élites empresariales y políticas.

 

En este ambiente de antagonismo, muchos trabajadores sociales cuestionaron el papel que se les había atribuido como muro de contención del malestar social y experimentaron un proceso de implicación que les llevó a prestar atención a los discursos de las plazas, así como a incluir las prácticas de apoyo mutuo de los movimientos sociales de los barrios en sus “guías de recursos” (...).

 

Sin embargo, la reflexividad y la movilización de los trabajadores sociales tanto en la calle como en las redes sociales, no parece haber dado lugar a una reflexión parsimoniosa sobre cuestiones cruciales relacionadas con el papel que desempeña la intervención en la reproducción social. Se ha popularizado una retórica crítica con la crisis y la austeridad que considera los servicios sociales y el Trabajo Social como aliados leales de las víctimas de la exclusión y la desigualdad. (...).

 

En este contexto, resulta urgente abrir una veta de reflexiones en torno a la contribución del Trabajo Social a la reproducción del orden social, una crítica libre de autocomplacencias y centrada en la utilidad social más que en la identidad profesional (...).

 

Aquí puedes acceder al índice y al texto completo de los artículos. Aquí, al artículo de Manuel Desviat, Precariado y control social: asistencialismo y exclusión en el ámbito de la salud mental.

Colonia: una tragedia silenciosa

 

Colonia: una tragedia silenciosa. Editor: Jairo Furtado. Fotografía: Luiz Alfredo del hospital de Barbacena para la revista “O Cruzeiro” (1961) y comentarios de varios autores: Hiram Firmino,  Helvécio Ratton, Fernando Brant, Francisco Paes Barreto,  Jairo Furtado Toledo, Paulo Amarante, entre otros.

 

La Colonia, hospital conocido como Barbacena, nombre de la ciudad minera donde se sitúa, está considerado el mayor y más deshumanizado manicomio de Brasil. Un libro de éxito reciente, el Holocausto Brasileiro, de Daniela Arbex, que utiliza fotografías que aquí se presentan, divulgó la miseria y trato inhumano que podemos apreciar en este documento de la barbarie humana. Cerca de 60.000 personas murieron entre sus muros, la gran mayoría internados a la fuerza y sin diagnóstico de enfermedad mental (epilépticos, alcohólicos, prostitutas, adolescentes violadas y repudiadas…).

Aquí puedes acceder al texto completo

 

 

A linha curva, o espaço e o tempo da deinstitucionalização. Ernesto Venturini

 

 

Ernesto Venturini. A linha curva, o espaço e o tempo da deinstitucionalização. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2016

  

Os estudos sobre Loucura, processo saúde/doença mental,  reforma psiquiátrica. subjetividade e comportamento humano conformam um vasto campo de conhecimentos que tem sido objeto de inúmeras áreas de saber. A natureza das questões envolvidas fazem deste campo um dos mais interdisciplinares e complexos dos tempos atuais, tamanha a diversidade de disciplinas que dele se ocupam (antropologia, sociologia, historia, filosofia, psicanálise, psicologia, psiquiatria dentre outros), e que. não obstante, requerem ainda permanentes rupturas nas fronteiras e territórios de tais saberes. No Brasil, principalmente nos últimos anos, tais estudos vêm merecendo uma atenção e um debate visivelmente crescentes. Não apenas nos centros académicos, mas também no âmbito dos serviços e da cultura, na medida em que nosso país vem sendo palco de um dos mais importantes processos de transformação na área da saúde mental.

 

Reforma Psiquiátrica, Tempos Sombrios e Resistência. E Vasconcelos

 


 

Eduardo M. Vasconcelos. Prefácio Manuel Desviat. Reforma Psiquiátrica, Tempos Sombrios e Resistência: Diálogos com o Marxismo e o Serviço Social

 

 

Este livro se destina a todos que atuam nos campos das políticas sociais, sobretudo nas lutas e serviços de saúde pública e de saúde mental. Assim, estão convidados os estudantes universitários, profissionais, trabalhadores e os usuários e familiares destas políticas e serviços. Tem um formato sintético e uma linguagem simples, mas sem prejuízo do rigor teórico e conceitual, para ser acessível mesmo a leitores iniciantes dessas áreas. 

 

Estamos diante de uma grave crise econômica, ambiental, política, ética e social no país, que repercute a crise mundial e as políticas perversas de ajuste neoliberal. Os serviços e as condições de trabalho nas políticas sociais públicas estão se deteriorando, com privatização, terceirização, precarização dos contratos de trabalho e baixos salários. A primeira sensação é de cansaço e desânimo, como se não houvesse saídas. Muitos abandonam o campo.

 

O livro então nos convida a novos olhares, a compreender e analisar a dinâmica histórica dessa realidade e a perceber as suas contradições e brechas para poder traçar estratégias mais realistas de resistência e de luta. Assim, para além de um texto acadêmico, é também um convite à esperança ativa, que faz dialogar o impulso heroico do ativismo jovem com a necessária paciência histórica dos velhos sábios, para podermos atravessar as noites sombrias do tempo presente.

 

Omar Bravo. Patologías de la guerra

 


 

Omar Bravo. Patologías de la guerra. Madrid-Bogotá: Grupo 5-Alfa Omega, 2017.

 

 

Este libro surge de una investigación que pretendió dar voz a las víctimas del conflicto armado colombiano. El autor conversa con familiares de desaparecidos en tres grandes acontecimientos de la historia reciente de Colombia: el aniquilamiento del movimiento político de la Unión Patriótica, entre las décadas de 1980 y 1990, el ataque al Palacio de Justicia, en noviembre de 1985, y las denominadas “masacres continuadas”, sucedidas en la ciudad de Trujillo. Esa polifonía debería permitir a los lectores entender la complejidad de este fenómeno y sus atroces consecuencias.

 

 

Pero el libro va más allá, considerando el debate sobre las formas de intervención dirigidas a las poblaciones afectadas por conflictos bélicos, muchas veces violentadas nuevamente por las múltiples demandas (clínicas, políticas, legales, entre otras) que las instan a dar cuenta de los hechos sucedidos y a inscribir su dolor en un orden social particular; preguntándose, como señala en el prólogo Ana María Jacó Vilela: ¿cómo articular subjetividad y memoria, el sujeto y el tiempo, la historia, de forma que la memoria no sea simplemente un repositorio del pasado, sino que realice una propuesta transformadora? Transformadora del sujeto y del orden político.

 

 

Patologías de la guerra: trauma, testimonio y olvido no tiene, declara el autor, pretensiones conclusivas ni la intención de definir técnicas o teorías que faciliten procesos de cura, perdón y reconciliación; sí la intención, política en definitiva, de contribuir a la no repetición de los mismos.