logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Psicoterapia psicoanalítica de pareja

Psicoterapia psicoanalítica de pareja. Carles Pérez Testor (comp.). Barcelona, Herder Editorial, 2019.

 

Libro editado en la Colección Salud Mental dirigida por la Fundació Vidal i Barraquer, vuelca la experiencia, práctica e investigadora, de la Unidad de Pareja y familia de esta entidad, creada hace 43 años. La Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja es una aplicación técnica del psicoanálisis creada hace más de 70 años y que actualmente está tomando más relevancia gracias al interés que un buen número de psicoanalistas y psicoterapeutas han puesto en su desarrollo. Los colectivos de expertos, como la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia o el Comité de Pareja y Familia de IPA o de la Federación Psicoanalítica de América Latina FEPAL, son cada vez más activos en dar a conocer e investigar sobre esta especialidad. Expertos terapeutas e investigadores de la Unidad de Pareja y Familia profundizan en las complejas motivaciones de la elección de pareja, describen los principales motivos de consulta, presentan una nueva clasificación de psicopatología de la pareja y explican de forma práctica cómo diagnosticar y tratar este tipo de problemas. Tal como señalan Carlos Pérez Testor y Cristina Nofuentes, en. Uno de los capítulos del libro, la psicoterapia psicoanalítica de la pareja es un tratamiento focal que trabaja sobre el inconsciente común de la pareja para dar la oportunidad de generar cambios en su relación.

Escuela de padres. Guía básica para familias y educadores

 

Fernando Pérez del Río. Escuela de padres. Guía básica para familias y educadores. Universidad de Burgos. Año 2019

Estamos ante una obra a caballo entre la teoría y la práctica. Un libro de psicología de la educación ameno con guiños y referencias a otros saberes, bien sean la filosofía, la antropología, la neurociencia o el análisis social. Un libro de corte humanista que favorece el propósito de hablar de educación, de lo que les ocurre en realidad a los padres y a los hijos y de cómo podemos formar a los padres, por un lado, y por otro, ayudarlos en la búsqueda de sus propias soluciones.

Parece que, desde hace décadas, todo sea cuestionado en una realidad social muy cambiante, donde lo de ayer no vale para hoy y las maneras de educar de antaño están profundamente devaluadas o se han vuelto obsoletas.

El rol de padre se desvanece sin remisión por la inevitable tendencia de cada progenitor a preponderar su personalidad y sus particulares puntos de vista, y, sobre todo, la reducción numérica de las familias dificulta extraordinariamente la transmisión de información y valores de una generación a otra; además, por todo lo cual las relaciones humanas actuales destilan un aire de cierto desconcierto, un poso inequívoco de soledad y aislamiento.

De ahí que las escuelas de padres se nos muestren, en no pocos casos, esenciales para el ejercicio de la educación.

Hoy en día conviven concepciones de escuelas de padres y madres muy diversas, cada una de ellas definida en función de sus objetivos, de las personas que las componen, de la metodología de trabajo que utilizan e incluso del contexto donde se desarrollan.

Aquí puedes ver más.

Guía de intervención psicosocial a víctimas. Intervención psicosocial con las victimas y su comunidad

Moreno Rogel J. Guía de intervención piscosocial a víctimas. Intervención psicosocial con las victimas y su comunidad.  Subprocuradoria de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la comunidad. Ciudad de México: 2018.

Esta guía centrada en la atención a victimas de desaparición y desaparición forzada,  está escrita en la inmediatez  del sufrimiento, en el contacto directo y a diario con el dolor de las familias de desaparecidos en el conflicto armado que sacude a México, pues su autor dirige las actividades del equipo de psicólogos de la Procuraduría General de la República encargado de la atención a las personas, grupos y comunidades afectadas por la desaparición forzada de cientos de sus ciudadanos. Un texto breve que contiene los elementos técnicos esenciales para hacer frente a estos acontecimientos traumáticos, destinado a médicos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, enfermeros, juristas, agentes comunitarios…; que aboga por una atención donde prime la prudencia, la contención necesaria para evitar en lo posible la psicologización de la crisis personal o comunitaria provocada por la desaparición de los seres queridos, lejos del debriefing, o la medicalización postraumática (TEPT) que  lo encapsula en una sola respuesta médico-psiquiátrica,  dónde la herida deja de ser de todos. La guía, como la actuación del equipo de la PGR, parte de una propuesta psicosocial, comunitaria: la acción terapéutica de apoyo psicológico a las víctimas, a los afectados, debe darse dentro de una respuesta integral que tenga en cuenta un encuadre global y no solo el hecho traumático individualizado. Tiene que re-significarse en las vicisitudes históricas, en el acontecimiento social y no solo en el trauma del sujeto descontextualizado. En otras palabras, como en otros acontecimientos de violencia y sufrimiento extremo--violencia de género, étnica, persecuciones políticas, tortura, programas de exterminio--, se trata de no medicalizar y psiquiatrizar el conflicto. Sin por eso ignorar, que la violencia, como señala la OMS,  es una cuestión de Salud Pública que es preciso abordar desde la prevención y la asistencia, una cuestión que concierne no solo al sujeto o a la colectividad afectada sino al conjunto de la ciudadanía y al Estado. La guía orienta la acción a buscar la potencialidades personales y colectivas, fortalecer lo vínculos, atender a los determinantes sociales, situando el primer lugar el reconocimiento de las victimas directas e indirectas como sujetos de derecho, favoreciendo su participación informada a lo largo del proceso de esclarecimiento de la verdad y la justicia. Se trabaja no sólo con la comunidad, sino con la comunidad.

En octubre de 2017 tuve la oportunidad de debatir con el equipo de la PGR, y con asociaciones de victimas y desaparecidos de la sociedad civil, gracias a la iniciativa de la Procuraduría y de la Agencia Alemana para el Desarrollo (GIZ), y pude comprobar el esfuerzo por contextualizar y conceptualizar su actividad, de dotar de sentido subjetivo, social, político a las actividades.  De ahí surgen las páginas de esta guía, que ofreciendo elementos básicos, está abierta a las circunstancias, a las peculiaridades del o de los acontecimientos, sin las pretensiones de unos protocolos cerrados por una supuesta evidencia.

Por todo lo dicho, animo a su lectura que creo de inmenso interés para todos los profesionales de la Salud Mental.

Manuel Desviat

 Aquí puedes acceder a la guía

Percy Antonio Galimbertti, Izabelle Mont’Alverne, Napolao Albuquerque (ed). Sociopolitica da saude. Desafios e oportunidades. Ediçoes UVA, 2018

Aquí puedes acceder al prefacio, autores e índice

Hablemos de la locura. José María Álvarez, 2018

Hablemos de la Locura. José María Álvarez. Xoroi Edicions, 2018

 

«Bastante tengo con estar loco, como para aguantar además que me llamen enfermo mental». Este comentario de un paciente transmite con lucidez y precisión la oposición entre locura y enfermedad mental, y muestra, asimismo, su preferencia de la primera a la segunda. Las palabras son muy sensibles a los tiempos, las modas y los contextos. Gustan más o menos y son mejor o peor aceptadas dependiendo del ámbito y el momento en que se empleen. A nadie le extrañaría que se hablase de locura en un entorno cultural, filosófico y literario. Pero si ese mismo término se empleara en el medio sanitario, más de uno se sentiría incómodo y refunfuñaría. Hoy día las cosas están así.

 

 

Locuraenfermedad mental y psicosis son términos que aluden a un referente común. Pero este referente tiene algo particular, puesto que en él las palabras rebotan y muestran su insuficiencia. Esta dificultad intrínseca de nombrar lo innombrable, de decir lo indecible y explicar lo inefable, favorece el uso ideológico de esos términos. De este modo, la elección del vocablo perfila de por sí la posición de quien habla. Y está claro que estas preferencias muestran importantes desavenencias, tanto en el enfoque psicopatológico como en el terapéutico.  

 

 

Aquí puedes leer la sinopsis del libro y aquí  la reseña de Carlos Rey