logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Colonia: una tragedia silenciosa

 

Colonia: una tragedia silenciosa. Editor: Jairo Furtado. Fotografía: Luiz Alfredo del hospital de Barbacena para la revista “O Cruzeiro” (1961) y comentarios de varios autores: Hiram Firmino,  Helvécio Ratton, Fernando Brant, Francisco Paes Barreto,  Jairo Furtado Toledo, Paulo Amarante, entre otros.

 

La Colonia, hospital conocido como Barbacena, nombre de la ciudad minera donde se sitúa, está considerado el mayor y más deshumanizado manicomio de Brasil. Un libro de éxito reciente, el Holocausto Brasileiro, de Daniela Arbex, que utiliza fotografías que aquí se presentan, divulgó la miseria y trato inhumano que podemos apreciar en este documento de la barbarie humana. Cerca de 60.000 personas murieron entre sus muros, la gran mayoría internados a la fuerza y sin diagnóstico de enfermedad mental (epilépticos, alcohólicos, prostitutas, adolescentes violadas y repudiadas…).

Aquí puedes acceder al texto completo

 

 

Reforma Psiquiátrica, Tempos Sombrios e Resistência. E Vasconcelos

 


 

Eduardo M. Vasconcelos. Prefácio Manuel Desviat. Reforma Psiquiátrica, Tempos Sombrios e Resistência: Diálogos com o Marxismo e o Serviço Social

 

 

Este livro se destina a todos que atuam nos campos das políticas sociais, sobretudo nas lutas e serviços de saúde pública e de saúde mental. Assim, estão convidados os estudantes universitários, profissionais, trabalhadores e os usuários e familiares destas políticas e serviços. Tem um formato sintético e uma linguagem simples, mas sem prejuízo do rigor teórico e conceitual, para ser acessível mesmo a leitores iniciantes dessas áreas. 

 

Estamos diante de uma grave crise econômica, ambiental, política, ética e social no país, que repercute a crise mundial e as políticas perversas de ajuste neoliberal. Os serviços e as condições de trabalho nas políticas sociais públicas estão se deteriorando, com privatização, terceirização, precarização dos contratos de trabalho e baixos salários. A primeira sensação é de cansaço e desânimo, como se não houvesse saídas. Muitos abandonam o campo.

 

O livro então nos convida a novos olhares, a compreender e analisar a dinâmica histórica dessa realidade e a perceber as suas contradições e brechas para poder traçar estratégias mais realistas de resistência e de luta. Assim, para além de um texto acadêmico, é também um convite à esperança ativa, que faz dialogar o impulso heroico do ativismo jovem com a necessária paciência histórica dos velhos sábios, para podermos atravessar as noites sombrias do tempo presente.

 

Omar Bravo. Patologías de la guerra

 


 

Omar Bravo. Patologías de la guerra. Madrid-Bogotá: Grupo 5-Alfa Omega, 2017.

 

 

Este libro surge de una investigación que pretendió dar voz a las víctimas del conflicto armado colombiano. El autor conversa con familiares de desaparecidos en tres grandes acontecimientos de la historia reciente de Colombia: el aniquilamiento del movimiento político de la Unión Patriótica, entre las décadas de 1980 y 1990, el ataque al Palacio de Justicia, en noviembre de 1985, y las denominadas “masacres continuadas”, sucedidas en la ciudad de Trujillo. Esa polifonía debería permitir a los lectores entender la complejidad de este fenómeno y sus atroces consecuencias.

 

 

Pero el libro va más allá, considerando el debate sobre las formas de intervención dirigidas a las poblaciones afectadas por conflictos bélicos, muchas veces violentadas nuevamente por las múltiples demandas (clínicas, políticas, legales, entre otras) que las instan a dar cuenta de los hechos sucedidos y a inscribir su dolor en un orden social particular; preguntándose, como señala en el prólogo Ana María Jacó Vilela: ¿cómo articular subjetividad y memoria, el sujeto y el tiempo, la historia, de forma que la memoria no sea simplemente un repositorio del pasado, sino que realice una propuesta transformadora? Transformadora del sujeto y del orden político.

 

 

Patologías de la guerra: trauma, testimonio y olvido no tiene, declara el autor, pretensiones conclusivas ni la intención de definir técnicas o teorías que faciliten procesos de cura, perdón y reconciliación; sí la intención, política en definitiva, de contribuir a la no repetición de los mismos.

 

A linha curva, o espaço e o tempo da deinstitucionalização. Ernesto Venturini

 

 

Ernesto Venturini. A linha curva, o espaço e o tempo da deinstitucionalização. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2016

  

Os estudos sobre Loucura, processo saúde/doença mental,  reforma psiquiátrica. subjetividade e comportamento humano conformam um vasto campo de conhecimentos que tem sido objeto de inúmeras áreas de saber. A natureza das questões envolvidas fazem deste campo um dos mais interdisciplinares e complexos dos tempos atuais, tamanha a diversidade de disciplinas que dele se ocupam (antropologia, sociologia, historia, filosofia, psicanálise, psicologia, psiquiatria dentre outros), e que. não obstante, requerem ainda permanentes rupturas nas fronteiras e territórios de tais saberes. No Brasil, principalmente nos últimos anos, tais estudos vêm merecendo uma atenção e um debate visivelmente crescentes. Não apenas nos centros académicos, mas também no âmbito dos serviços e da cultura, na medida em que nosso país vem sendo palco de um dos mais importantes processos de transformação na área da saúde mental.

 

Ximena Castro Sardi. Cuerpo, subjetividad y tecnociencia: Una aproximación psicoanalítica

 


 

Ximena Castro Sardi. Cuerpo, subjetividad y tecnociencia: Una aproximación psicoanalítica. Calí: Universidad ICESI, 2017.

   

La autora de este libro nos presenta críticamente, entre otros aspectos, un debate de actualidad sobre el modo como en nuestro tiempo representamos, concebimos y nos relacionamos con el cuerpo. Señala que dicha representación ha cambiado debido a la influencia omnipresente del discurso científico, constituido en tecnociencias. Se ocupa también de argumentar esta premisa mostrando en qué han consistido dichos cambios, cuáles han sido sus repercusiones sobre la relación mente-cuerpo y, más específicamente, sobre la subjetividad.

   

En este libro no se denuncia sino que se enuncia un llamado a la opinión ilustrada, a los trabajadores de la salud mental y a los investigadores sociales en general. Esta invitación consiste en ocuparse desde sus pr0pios referentes epistemológicos, en causar un pensamiento crítico y una reflexión «sobre los efectos de la técnica en los modos como alojamos el cuerpo y hacernos lazo con el otro». A lo largo del texto se sostiene «una postura ética y política» que implica un cuestionamiento de la pretensión científica de «objetivizar, cifrar y medir el sufrimiento psíquico» de los seres humanos.

   

A partir de la enseñanza de Lacan, del análisis de casos concretos y de la evocación de producciones artísticas, la autora muestra su desacuerdo con la tendencia a suponer que el sufrimiento psíquico de los seres humanos puede reducirse a fórmulas aplicables universalmente. Los psicoanalistas lacanianos nos oponemos a que los síntomas del sujeto sean reducidos a «trastornos o déficits que deben ser curados a cualquier costo, bajo el imperativo de la felicidad prescrita por las políticas de salubridad a la orden del día».