logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Pensar la salud mental. Omar Bravo. (editor)

 


 

Omar Bravo. (editor). Pensar la salud mental: aspectos clínicos, epistemológicos, culturales y políticos. Manuel Desviat, Magda  Dimenstein, Jader Ferreiro Leite, Kandida Almeida, Joao paulo Sales Mecedo,  Roberto Beneduce, Ximena Castro, maría Adelaida Arboleda Trujillo, Flavio Andrés D´Angelo, Omar Alejandro Bravo, Diana María Castrillón, Eliana Morales.

  

Salud mental en la comunidad, acción con bases científicas e ideológicas. He aquí el desafío. Este libro lo asume.

 

 La literatura sobre este tema peca de magra, por lo menos si se la compara con la biológica. Compárese, por ejemplo, el porcentaje de revistas profesionales con temas biológicos con las de orientación comunitaria. Esto es un déficit que es menester llenar de manera integral, de tal forma que los agentes de salud mental en la comunidad cuenten con herramientas de trabajo basadas tanto en la evidencia empírica como en un claro conocimiento de los determinantes sociales, económicos, históricos y culturales (en algunas regiones, también religiosos). En ausencia de una concepción integral, la acción es parcial y, como se conoce en algunos círculos, reduccionista, que en buen romance significa mirar al mundo desde la mirilla de una puerta sin posibilidad de transformarlo. Además, esto implica que las estrategias de intervención al servicio del agente de salud mental son solo un fragmento de las muchas posibles. Es decir, se empobrece la práctica. Este libro asume ese desafío.

 En efecto, no obstante la existencia de valiosas contribuciones de autores de todos los continentes (ningún continente está ausente en la literatura), es frecuente que el abordaje sea exclusivamente teórico –donde la ideología predomina- o, limitado a la descripción de programas y servicios, pero con raquíticas piernas científicas. Se preguntará el lector, ¿cuál es la importancia de estas consideraciones? Simplemente que la acción por falta de fuentes que la alimentan se agota al tiempo de empezarse. El entusiasmo que habitualmente se nota en los agentes de salud mental en la comunidad decae con el tiempo, muchas veces cuando el líder carismático que iniciara la tarea se retira de la dirección del servicio o programa. El líder carismático es una coyuntura bienvenida, pero temporaria; la acción, para que sea sostenida, debe calar hondo. Este libro asume el desafío.

 

Leer más...

Estudios del malestar. Jose Luis Pardo

 

A propósito de “Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas” de José Luis Pardo, premio Anagrama de ensayo y colaborador de Atopos en alguna ocasión.

 

Resulta difícil encontrar una reflexión, por encima de la propaganda y las banalidades habituales, tan profunda y refrescante al mismo tiempo, que tenga como objeto de estudio la política. Filosofía política de calado y fácil de seguir. Abre Pardo su libro con un recorrido por las vanguardias tanto artísticas como políticas desde los comienzos del siglo pasado en adelante. Analiza sus pretensiones confluyentes de “autenticidad” que en el arte apuntaban a la disolución del propio arte (que sea de todos y para todos, que toda la vida se convierta en arte) y en lo político a la disolución de la política en aras también de “lo auténtico”, concretamente del fascismo y del comunismo. Fue el comienzo del desprestigio de la política que tan actual se ha vuelto de nuevo en los populismos de diferente signo, otra vez con “los auténticos” como protagonistas. Y es que cuando se prima lo auténtico o lo natural (siendo “el estado de naturaleza” lo más cercano al estado de guerra) se desprecia “la representación” de lo real (el pacto social en la base de las Constituciones democráticas) como lo falso, falaz o engañabobos. Solo vale lo inmediato, lo brutal, lo sincero, atributos de autenticidad. Pero parece que somos representación, presencia representada, tanto en el arte como en la política, en la educación o en la práctica sanitaria, y que ignorarlo con pretensiones de pureza natural no es otra cosa que el mayor de los engaños. Todo esto y mucho más analiza Pardo, con gran sentido del humor y una escritura brillante, en su magnífico texto recorriendo uno a uno los grandes hitos del pensamiento político desde, al menos, el siglo XVIII hasta la actualidad.

 

Héroes. asesinato masivo y suicidio

 

Héroes. asesinato masivo y suicidio. Franco Berardi (Bifo). Akal, 2016

 

 

 

Qué relación hay entre el capitalismo y la salud mental? En este volumen, su libro más inquietante hasta la fecha, Franco «Bifo» Berardi se embarca en un estimulante viaje a través de la filosofía, el psicoanálisis y recientes acontecimientos en busca de las raíces sociales de la enfermedad mental de nuestra época.Mediante el relato de una serie de horrores el asesino, Joker, de Aurora; Anders Breivik; las masacres de las escuelas americanas; la epidemia de suicidios en Corea y Japón; y la última avalancha de los suicidios de «la austeridad» –, Héroes se adentra con bravura en las regiones más oscuras de la obsesión contemporánea por competir y estar hiper-conectados. Este volumen corona cuatro décadas del trabajo intelectual radical de Berardi, que desarrolla percepciones psicoanalíticas de su amigo Félix Guattari y propone una ironía distópica como estrategia para desembarazarnos del fatídico abrazo del capitalismo absoluto.

 

 

Saldremos de esta. Guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis

 

"En determinadas situaciones personas que nos rodean entran en crisis de salud mental. Deprimirse, oír voces, tener ansiedad, abusar de las drogas… Estas son respuestas habituales ante eventos estresantes. Pero en muchas ocasiones, las personas cercanas no sabemos responder adecuadamente a las necesidades que la situación plantea y dejamos a la persona sola. En esta guía se dan algunas pinceladas acerca de cómo comunicarse, qué hacer con respecto a la ayuda profesional, cómo poner límites, cómo acompañar y, en definitiva, cómo generar el apoyo mutuo necesario para la persona que atraviesa una crisis de salud mental”

 

Mad in America hipanohablante pone a disposición de las personas interesadas el trabajo de Javier Erro y Primera Vocal, Saldremos de esta. Guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis. Puedes descargarla en este vínculo a su web.

 

Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram

 

Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram.

 

 Milgram, Stanley, Capitán Swing, 2016.

  

En la década de 1960, tres meses después de que Adolf Eichmann fuera sentenciado a muerte en Jerusalén por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi, el psicólogo Stanley Milgram llevo a cabo una serie de experimentos que cambiaron para siempre nuestra percepción de la moral. Muy controvertidos en su momento, pero ahora fuertemente reivindicados por la comunidad científica, estos experimentos trataban de determinar si Eichmann y su millón de cómplices en el Holocausto solo estaban siguiendo órdenes, y hasta qué punto la gente obedece mandatos sin importar sus consecuencias. Obediencia a la autoridad ayuda a explicar cómo la gente común puede cometer el más horrible de los crímenes, ausentándose su sentido de la responsabilidad, si se encuentra bajo la influencia de una fuerte autoridad.

  

Milgram resumiría su investigación de esta manera: «Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo se comporta la mayoría de la gente en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los imperativos morales de los sujetos».

  

“El libro de Milgram escandalizó porque desafiaba las arraigadas creencias sobre el modo en que se expresa la “naturaleza humana” en las rutinas de la Vida cotidiana. ¿Como era posible que gente común --«estadounidenses corrientes a la sazón, ciudadanos de a pie de la tranquila New Haven— infligiera un dolor supuestamenteinsoportable a otro ser humano por el simple hecho de que un profesor de Yale así se lo hubiera indicado? Sin lugar a duda, estaban allí para ayudar al profesor a llevar a cabo experimentos de laboratorio que giraban entorno a la idea de si el castigo afectaba la forma en que las personas aprendían listas de palabras. Pero ¿qué llevaba a aquellos participantes normales y corrientes a obedecer órdenes de  tan buena gana que incluso llegaron a desestimar el ofrecimiento del profesor de poner fin a los alarmantes procedimientos?”

Jerome S. Bruner