Manual de derechos en Salud Mental. Este manual es resultado del proyecto FONIS SA12I2073 “Evaluación de la calidad de atención y respeto de los derechos de los pacientes en servicios de salud mental, integrando perspectivas de usuarios y equipos de salud”, cuyo investigador principal es el Dr. Alberto Minoletti.
El equipo realizador de este material estuvo conformado por un grupo de usuarios y ex usuarios de servicios de salud mental y un grupo de investigadores comprometidos con los derechos humanos, quienes definieron los principios, orientaciones y finalidades de este documento con el objetivo de promover el reconocimiento, ejercicio y defensa de derechos de las personas que reciben atención en los establecimientos de salud mental.
Revisión y adecuación de contenidos
Cristian B. P., Gerald Faúndez Sandoval, Rodrigo Fredes González, Ginette Ormeño L., B. O. L., Anita Urbina Gómez,
Carlos Valderrama Olmedo
Diseño y Diagramación
Ingrid Salas y Leonardo Benavente
Coordinación del proyecto
Juan Carlos Cea Madrid
Ilustración
Catalina Cartagena
Contacto
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
tramas, subjetividad y procesos sociales. Encrucijadas en el campo de la salud mental, nº 42. Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana. México DF. Aquí puedes consultar el índice de este número y aquí la web de la revista (aunque el número 42 no está disponible todavía por esta vía).
Jutta Lindert, Ithzak Levav. Violence and Mental Health. Its Manifold Faces. Springer 2015.
La violencia es uno de los retos más importantes, no sólo para los sistemas de salud pública, sino también para la salud mental pública. La violencia puede tener tanto efectos inmediatos como a largo plazo e incluso transgeneracionales en la salud mental de sus víctimas. Este libro ofrece una evaluación exhaustiva y de amplio alcance de las consecuencias para la salud mental de la violencia. Se ocupa de cuestiones que afectan a los estados, las comunidades y las familias, en otras palabras al macro, meso y microniveles, comenzando por describir el impacto de la violencia sobre la neurobiología y la salud mental, así como el espectro de síndromes y trastornos asociados con diferentes formas de violencia.
El trabajo examina la violencia dentro de las comunidades y entre ellas, a nivel internacional. También analiza los resultados de la violencia en la familia. Cada tipo de violencia tiene efectos distintos en la salud mental y en cada capítulo los autores exploran en profundidad la heterogeneidad de la violencia, así como la diversidad de sus resultados en el ámbito de la salud mental pública. Por último, el libro aborda mediante estudios de caso intervenciones eficaces y prevención en los países, las comunidades y las familias. Estos casos dan una pausa para reflexionar sobre la naturaleza de la resiliencia y la dignidad en el contexto de la violencia y la salud mental.
Todos los capítulos han sido escritos por autores líderes en el campo y proporcionan una perspectiva del “estado del arte”. Los autores, con diferentes campos de experiencia, facilitan conocimientos interdisciplinarios e internacionales sobre el impacto de la violencia sobre la salud mental.
Aquí tienes más información sobre autores y contenido.
Disponible el nuevo Atlas de Salud Mental 2014 de la organización Mundial de la Salud. Puedes descargar aquí la versión en inglés.
Violencia en las relaciones íntimas. Una perspectiva clínica. José Navarro Góngora.Herder Editorial, 2015.
El autor aborda la violencia en las relaciones de pareja y entre hijos y padres, desde el punto de vista de la salud mental. Basándose en datos de investigación y en la experiencia clínica, ofrece una guía sobre dos aspectos fundamentales: la experiencia de la violencia por parte de las víctimas y los victimarios, y cómo se interviene desde un punto de vista clínico.
Puedes leer la nota de prensa completa aquí.