La editorial Topia publica Vivir sin manicomios. La experiencia de Trieste, de Franco Rotelli. En el prólogo, Vicente Galli dice:
La clave teórico pragmática de las raíces y el desarrollo de la Reforma Psiquiátrica italiana fue la descomposición, el desmontaje, el desenmascaramiento y el cierre del manicomio. Que realizaron simultáneamente con el desenmascaramiento y transformación de la psiquiatría, que plasmó su estructura disciplinaria junto con la del manicomio y con la simultánea concepción de la “locura” como “enfermedad” y “peligrosidad”, sin conexiones con los contextos institucionales y culturales. Manicomios y psiquiatría arcaica “que pueden y deben terminar a causa de su ineficacia terapéutica, su rol de prescripción de la custodia y la exclusión, la lesión grave a los derechos de ciudadanía, su inequidad social”.
Procesando el desmontaje, los gestores de la reforma salieron del manicomio de Trieste hacia el territorio junto con los pacientes que fueron externando y lo cubrieron de servicios. Inventaron nuevas instituciones, aptas para ocuparse de las personas sin excluirlas ni tutelarlas. Atendiendo a los que salían y también a los que nunca habían tenido disponibilidad de servicios para sus problemáticas. Con lo que fueron dando sustento fáctico a lo que es para ello el objeto de la psiquiatría epistemológicamente congruente con la negación de la enfermedad como algo que está sólo en el cuerpo y/o en la psique (concepción simplificadora, lineal, reduccionista): el objeto fue siempre para ellos “la existencia sufriente de los pacientes y sus relaciones con el cuerpo social”. “Existencias enfermas” y re-enfermadas desde las institucionalizaciones oriundas del paradigma enfermedad-peligrosidad-exclusión.
Aquí puedes leer el prólogo completo.
Herder Editorial publica La psicoterapia en la práctica clínica. Una introducción casuística para médicos de Victor E Frankl.
La psicoterapia en la práctica clínicade Viktor Frankl no es solamente una introducción a la psicoterapia práctica en su sentido estricto, sino también un manual de diagnóstico diferencial de los trastornos psíquicos. Como sabemos por su correspondencia y sus anotaciones personales, Frankl comenzó a trabajar en el manuscrito de esta obra en el invierno de 1946, inmediatamente después de la publicación de las obras Psicoanálisis y existencialismo y El hombre en busca de sentido. Por ese motivo, desde la perspectiva de la historia de su surgimiento, esta obra pertenece a una de las fases más productivas de la labor creadora del autor. Puedes leer aquí la nota de prensa de la editorial.
Guía de “Orientaciones para las buenas prácticas en la atención psicosocial de jóvenes y adolescentes”,resultados de un proyecto participativo con jóvenes y profesionales. Publicada por la Universidad Ruvira y Virgili de Tarragona, 2013. Puedes acceder a ella desde aquí.
Número especial de Saúde em debate (revista del Centro Brasileño de Estudios de Salud), dedicado a las drogas de abuso. Puedes acceder al número completo aquí.
UNICEF. LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014. EL VALOR SOCIAL DE LOS NIÑOS: HACIA UN PACTO DE ESTADO POR LA INFANCIA
En este informe se abordan algunos de los grandes desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad en clave de infancia. Retos que no sólo tienen que ver con los niños, sino también con la sociedad y el país en su conjunto. Desafíos en torno a la pérdida de población infantil y a la creciente inequidad entre los niños y niñas y el resto de la población, y también entre los mismos niños. Aquí puedes acceder al informe completo.