Las prisiones de la locura, la locura de las prisiones. La construcción institucional del preso psiquiátrico
Omar Alejandro Bravo
Prólogo, Rafael Huertas
Colección Salud mental colectiva
Director, Manuel Desviat
Editorial Grupo 5
En estos tiempos, cuando en España y en buena parte del mundo los gobiernos tienden a endurecer las medidas de seguridad, esgrimiendo de nuevo la amenaza del otro, el disidente, el loco, el marginado, el inmigrante…, y su supuesta peligrosidad social, es de gran interés la lectura de este libro de Omar Bravo, que, a través del estudio de la situación de los presos con problemas de salud mental en las cárceles de Brasil y Colombia, desvela la institucionalización de una maquinaria sanitaria y jurídica, pretendidamente rehabilitadora, pero destinada en realidad a ocultar las fallas del sistema social.
Manuel Desviat
Aquí puedes leer la nota de prensa
México - Capacitación mhGAP para promotores comunitarios en Ciudad Juárez.
Chile - Taller de salud mental y pueblos indígenas en Santiago.
Guatemala – Cooperación técnica de la OPS con la Comisión Nacional para la Reforma de la Política de Drogas.
Argentina – Encuentro sobre salud mental comunitaria en Usuahia, Tierra del Fuego
Puedes leerlo aquí.
Segundo volumen de la obra divulgativa del Dr. Jorge Tizón con el objetivo de apoyar a los familiares de enfermos de psicosis con una perspectiva integradora, solidaria y comprensiva.
Jorge L Tizón aboga por sistemas de atención a los enfermos más comunitarios y menos medicalizados, donde las familias tengan un papel esencial en el tratamiento y recuperación del enfermo. La perspectiva de los tratamientos que se abordan en el libro quiere tener en cuenta las vivencias, emociones de los afectados y sus familias, menos biologista, resituando el papel de los fármacos psiquiátricos en el conjunto del tratamiento de la psicosis) y teniendo en cuenta a la sociedad organizada como fuente potencial de importantes factores de protección social y psicosocial.
Dice el autor: (…) “El lector atento encontrara que esta perspectiva practica que aquí expongo difiere notablemente de la dictada por los grupos de poder (psiquiátrico) habituales de los «grandes centros de (supuesta) tecnología» y los departamentos universitarios o clínicos de psiquiatría dominantes. Es una perspectiva de la ayuda a estos pacientes que ha de integrarse dentro del modelo teórico y sanitario que ha dado en llamarse «atención sanitaria centrada en el consultante» y la «atención primaria (o comunitaria) a la salud mental».
Se trata de dar la palabra a los afectados y a sus familias, de ayudarles a participar mas activamente (no solo como comparsas y «ejecutores») en la organización y desarrollo de los cuidados de su personalidad y sus relaciones durante sus experiencias inusuales: tras decenios de predominio de un modelo de psiquiatría biologista, hospitalocéntrica y disociadora, creo que los cambios incluso técnicos y, desde luego, pragmáticos, no pueden sino venir de la mano de la influencia y participación directa de los afectados, de los sujetos con psicosis y sus familiares y allegados”.
Aquí puedes acceder a la nota de prensa de la publicación y aquí a la editorial. Jorge Luis Tizón es el director de la colección 3P psicopatología y psicoterapia de la psicosis.
Herder Editorial lanza Hartos de corrupción, una propuesta para la reflexión sobre el fenómeno de la corrupción. Con el prólogo de Manuel Villoria, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador sobre corrupción política, y bajo la coordinación de Miquel Seguró, investigador de la Cátedra Ethos de la Universidad Ramon Llull, 10 pensadores de diferentes ámbitos reflexionan sobre la situación actual junto a 10 textos clásicos del pensamiento filosófico.
Entre los autores contemporáneos hay filósofos, profesores universitarios, escritores, psicólogos y psiquiatras: Norbert Bilbeny, Victoria Camps, Manuel Cruz, Miquel García Baró, Margarita Rivière, Antoni Talarn, Jorge L. Tizón, Francesc Torralba, Andrés Torres Queiruga y Antonio Valdecantos.
Textos sobre corrupción y buen gobierno de Platón, Aristóteles, Cicerón, Jean Jaques Rousseau, Immanuel Kant, Karl Marx, Weber, Ortega y Gasset, Hannah Arendt, John Rawls y el Papa Francisco. Aquí puedes acceder a la nota de prensa y aquí a la web de Herder.
Terapia grupal. Manual para la acción, de Marta Sanz Amador en Grupo 5 editorial.
El ser humano se mueve en la tensión dialéctica entre lo individual y lo grupal: es el primer vínculo con la figura materna el que inicia el viaje hacia la individuación y hacia los demás; en el contexto de lo grupal surge el lenguaje, la capacidad íntima de ponernos en contacto con los otros a través de símbolos, la subjetividad. En el grupo y por el grupo (la horda primitiva, los clanes, el grupo familiar, la sociedad, el ECRO de Pichon Riviere, los múltiples grupos de los que formamos parte) adquirimos la identidad que nos hace únicos. Esa tensión vieja y permanente se actualiza en estos tiempos en los que las redes sociales, con su ficción-realidad de grupo, no camuflan la soledad radical del individuo.
Desde la visión de las narrativas, son las historias las que crean el mundo que habitamos; las historias que nos contamos y que contamos a otros las que nos enferman. Así las cosas, el grupo se constituye en el entorno natural del individuo. Y si ese es el entorno natural, no es descabellado pensar que la psicoterapia de grupo es una poderosa herramienta para el tratamiento de personas que sufren en relación a un trastorno mental.
Las autoras de este manual vienen a recordarnos que no sólo no es descabellado pensar en la potencia del grupo como herramienta, sino que aportan, por una parte, datos procedentes de investigaciones clínicas sobre la efectividad de este encuadre y, por otro, elementos teóricos para la puesta en marcha de psicoterapias grupales.