Simon Critchley, Apuntes sobre el suicidio. Alpha Decay, 2016
En 2007, Edouard Levé se suicidó en su apartamento diez días después de entregar el manuscrito de Suicidio a su editor. Tenía cuarenta y dos años de edad. Jean Améry ingirió una sobredosis de somníferos dos años después de publicar en 1976 Levantar la mano sobre uno mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria. Tenía sesenta y cinco años. En 1960, dieciocho años después de plantear y (eso pensaba) resolver la cuestión del suicidio en El mito de Sísifo, Albert Camus se mató en un accidente de coche. Se le atribuye haber dicho que morir en un accidente de tráfico es la más absurda de las muertes. El hecho de que llevara un billete de tren sin validar en el bolsillo no hace sino agravar la absurdidad de su desaparición. Tenía cuarenta y seis años.
Así arranca Apuntes sobre el suicidio, un ensayo inteligente, provocador y a su vez de una sensibilidad extraordinaria. Simon Critchley repasa en estas reflexiones sobre el suicidio diferentes fuentes —desde el recuento histórico de suicidas célebres al análisis textual de numerosas notas de suicidio— para llegar al fondo del asunto que le interesa: qué significa estar en posesión del regalo de la vida y en qué consiste la maldición de poder elegir libremente entre vivirla o, por el contrario, optar por la muerte.
Aquí puedes leer las primeras páginas
La propuesta de esta exposición, organizada desde la Universidad de Valencia y que tuvo lugar en 2010, es mostrar desde una perspectiva actual las principales producciones de pintura psiquiátrica del siglo XX en España a partir de las obras que se han localizado- con motivo de este proyecto expositivo- en diversos centros hospitalarios españoles y en diferentes colecciones privadas.
Aquí puedes acceder al catálogo de la exposición que cuenta con la obra gráfica y textos de autores reconocidos en nuestro medio.
Inspeções aos manicomios. Relatório Brasil. Conselho Federal de Psicologia. Brasilia DF, 2015.
Segunda edición del texto La reforma psiquiátrica, de Manuel Desviat. Aquí puedes leer la presentación de Paulo Amarante y Ana Pitta.
“Avanzar hacia la ciudadanía plena y el disfrute de derechos. Experiencias de trabajo comunitario en Salud Mental”
Jornadas Chilenas de Salud Mental Comunitaria. Santiago de Chile, 9 -10 de octubre 2014
Organizado por: Instituto de Salud Poblacional “Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende G.”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Director de las Jornadas: Dr. Rubén Alvarado M.
Editor general: Dr. Carlos Madariaga A.
Editores: M. Alejandro Castro G, Luis Cortés H, María José Jorquera G, Fanny Leyton A, María Graciela Mena D, Ximena Rayo U, José Luis Tejada, Marcela Villagrán R.
Aquí tienes acceso al texto completo.