Salud Mental y atención psicosocial. Paulo Amarante. Madrid, G5, 2015.
Nuevo libro de la colección Salud Mental Colectiva.
La atención psicosocial en Brasil, el conjunto de estrategias y principios en el campo de la salud mental que se está instaurando en las últimas décadas por todo este inmenso país, es responsable de un nuevo
escenario político en el que hay un efectivo proceso de participación y construcción social sin igual en ningún otro lugar del mundo. Lo que la reforma brasileña está configurando, nos dice Paulo Amarante en las páginas de este libro, “es la construcción de un nuevo modo de enfrentar el sufrimiento mental, acogiendo y cuidando eficazmente a las personas, y la construcción consecuente de un nuevo lugar social para la diversidad, la diferencia y el sufrimiento mental”. Un proceso civilizatorio que pasa no solo por cambiar la asistencia, sino por cambiar las formas de vida.
Reimpreso y reeditado casi anualmente desde su aparición en 2007, Salud mental y atención psicosocial se ha convertido en una referencia obligada para los profesionales de la salud mental y para todos aquellos que quieran entender los procesos de reforma psiquiátrica y las nuevas formas de asistencia en salud mental que hoy se están dando en Brasil.
Manuel Desviat,
Director de la Colección Salud mental colectiva
Aquí puedes leer la presentación y contenido del libro y algunos datos del autor.
México
Capacitación mhGAP para personal de APS en Ciudad Juárez
Washington D.C.
Reunión de expertos sobre regulación del marketing del alcohol en las Américas
Chile
Jornada anual de las comisiones de protección de los derechos de las personas con enfermedad mental
Argentina
Primer taller de capacitación para la aplicación de la Guía mhGAP
Reforma del Código Civil: inclusión de estándares internacionales de derechos humanos en salud mental
Perú
Evidencias del impacto del modelo comunitario
Ginebra
Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la Acción Mundial contra la Demencia
Publicaciones
Pensando Saludable: Un manual para el manejo psicosocial de la depresión perinatal
Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de salud mental: Guía de herramientas para contextos humanitarios
Puedes acceder al boletín completo aquí.
Psicología y reforma sanitaria en la década de los 80, Juan Carlos Duro Martínez. Colegio de Psicólogos de Madrid, 2015.
El objetivo de este trabajoes, en palabras del autor:
1.- analizar los discursos políticos desde el gobierno del PSOE alrededor de la salud, los discursos acerca de las reformas de las instituciones sanitarias, incluyendo a los psiquiatras progresistas y los discursos académicos y profesionales de los psicólogos (especialmente el Colegio Oficial de Psicólogos).
2.- describir las prácticas profesionales correspondientes a este período que se efectuarán desde el cambio –la reforma– de las instituciones sanitarias y se ‘trasladarán’, desde las experiencias contrainstitucionales y comunitarias en salud mental de los años setenta y las prácticas en promoción de la salud de los centros municipales de comienzo de los ochenta, hacia los nuevos Servicios de Salud Mental de la Reforma Psiquiátrica, los incipientes Centros de Planificación Familiar y los dispositivos de Rehabilitación psicosocial de enfermos psiquiátricos dependientes de los Servicios Sociales autonómicos.
3.- Análisis interpretativo de esta etapa histórica caracterizada por la reforma de las instituciones como respuesta a las demandas de cambios institucionales por parte de la población entendiendo la salud como un derecho constitucional. Esta Reforma Sanitaria hecha durante las dos primeras legislaturas de gobierno del PSOE con mayoría absoluta, se caracterizó por la confrontación entre dos discursos en las esferas socialistas: el comunitario, proveniente de los años de la transición democrática y el pragmático, que esbozaría lo que en los años 90 podemos definir como la primacía de la gestión. La Reforma Psiquiátrica, con raíces en los movimientos ‘antipsiquiátricos’ de los 70, es liderada por psiquiatras progresistas con el ‘acompañamiento’ de los psicólogos como profesión emergente y se inscribe en el marco más general de la Ley General de Sanidad.
Trauma y transmisión. Efectos de la guerra del 36, la postguerra, la dictadura y la transición en la subjetividad de los ciudadanos. Anna Miñarro y Teresa Morandi (compiladoras). 2015. Ed Xoroi.
Este libro es una selección de artículos basados en la investigación «Trauma y Transmisión en las generaciones», primer estudio empírico cualitativo en el campo del psicoanálisis y la salud mental sobre los efectos de la guerra del 36, la posguerra, la dictadura y la transición, y publicados en Quaderns de Salut Mental. En ellos se intenta comprender de qué manera la historia violenta de un tiempo y un lugar se introdujo en la vida y en el destino de los sujetos y cómo se ha transmitido a las diferentes generaciones la inscripción simbólica de esos hechos históricos, a la vez que se plantea interrogantes sobre su incidencia en la subjetividad de nuestra época.Hablar y escribir sobre los traumas provocados por el horror que ha significado la catástrofe social, es un intento de producir efecto de transmisión: advertir y prevenir sobre la repetición de cualquier tragedia.
Aquí puedes leer una entrevista a Ana Miñarro y Teresa Morandi.
Por qué algunas personas escuchan voces, creen cosas que otros consideran extrañas, parecen fuera de la realidad... y qué les puede ayudar. Editado por Anne Cooke y publicado por la British Psychological Society. 2014. Aquí puedes acceder al texto completo.